
Servindi, 15 de junio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Erika Suarez y Renzo Anselmo.
Mundo Indígena al día, 14 de junio de 2021
Inmunidad colectiva. Las vacunas son uno de los descubrimientos más importantes dentro de la medicina, pero personas y grupos antivacuna se oponen por un miedo injustificado sin base científica.
Según la Organización Mundial de la Salud las vacunas evitan la muerte de unos 2.5 millones de niños anualmente. Gracias a las vacunas no mueren de enfermedades como varicela, difteria, rubeola, polio o sarampión.
Así lo explica Santiago Roura Ferrer, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Catalunya, quien afirma que tenemos la responsabilidad de refutar todo tipo de fanatismo que niegue la evidencia científica.
Roura invoca a tener en mente el concepto de inmunidad colectiva, que se rige por el principio basado en el hecho irrefutable de que tasas altas de vacunación inducen una mayor protección de los individuos no vacunados.
Piden detener violencia. La Organización de la Naciones Unidas (ONU) pidió el cese de la violencia en Myanmar y proceso judicial a los responsables.
Desde la toma del poder militar, las fuerzas de seguridad han matado a un mínimo de 860 personas, principalmente en el contexto de protestas.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet expresó su preocupación por que esta situación agudice la emergencia humanitaria.
“Los choques armados y otros tipos de violencia se están intensificando en muchas partes de Myanmar […], y la violencia es particularmente intensa en zonas con importantes grupos minoritarios étnicos y religiosos”, señaló Bachelet.
En el estado de Kayah, en el este del país, más de 108.000 personas han huido de sus hogares en las últimas tres semanas, igual que en el estado occidental de Chin.
Contra el cambio climático. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denominó a pueblos indígenas de Latinoamérica como los mejores guardianes de los bosques.
El informe recoge cientos de investigaciones que califican a pueblos originarios como imprescindibles en la lucha contra el cambio climático, la desnutrición y la pobreza; a pesar de la escasa atención que obtienen.
El trabajo también reconoce que los indígenas enfrentan la amenaza de la minería, la actividad petrolera, la tala y demás actividades extractivas.
Déficit en vacunación indígena. El "Informe Regional Pueblos Indígenas y vacunas contra Covid-19" presentado el 10 de junio revela que la efectiva vacunación de las comunidades indígenas no está asegurada.
“Los estados continúan sin tener información desagregada sobre el impacto de la COVID-19 sobre los Pueblos Indígenas y el acceso a la vacunación para personas, comunidades y pueblos indígenas".
"Ante la apertura del proceso de vacunación, la falta de datos no ayuda en absoluto a diseñar y ejecutar estrategias adecuadas para las comunidades indígenas”.
Así lo señala el informe presentado por Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
Asesinan a defensores. Tres defensores ambientales y líderes de los pueblos yaquis de Sonora, México, fueron asesinados y desaparecidos en las últimas semanas.
La desaparición de Tomás Rojo y los asesinatos de Luis Urbano y Agustín Valdez demuestran la vulnerabilidad en la que se encuentran los defensores del agua y el territorio de los pueblos Yaquis.
Estos sucesos se suman a la larga historia de violencia que enfrentan los habitantes de las ocho comunidades yaquis de Sonora frente al crimen organizado, la impunidad y la hostilidad estatal.
Rechazan militarización. La Campaña por la Independencia de la Justicia en Colombia rechazó la asistencia militar para zonas de protesta que pidió, mediante decreto, el presidente Iván Duque.
El decreto imparte instrucciones para conservar y restablecer el orden público en ocho departamentos y trece ciudades de Colombia.
La Campaña advierte que "se expanden las ansias de un régimen autoritario que busca consolidar su proyecto político sustentado en la negación de la democracia y los derechos humanos".
Cuidado ancestral. Un estudio científico demuestra que la actividad de las comunidades indígenas permitió la preservación del ecosistema amazónico desde hace más de 5 mil años.
A través del análisis de materia vegetal de los bosques de tierra firme en el Medio Putumayo, la investigación concluyó que los pueblos ancestrales hicieron un uso sostenible de los recursos del lugar.
De igual forma, se rescata que, en la actualidad, las comunidades recurren a la caza, pesca y a la agricultura de subsistencia en armonía con el ecosistema.
Secuestran a opositores. La policía de Nicaragua secuestró el domingo 13 de junio a Dora Téllez, Ana Vijil, Suyen Barahona, Hugo Torres y Victor Tinoco, opositores del régimen dictatorial de Daniel Ortega.
Desde el 29 de mayo, al menos 15 opositores han sido secuestrados.
La ONU señala que estas detenciones son violatorias a las obligaciones por los derechos humanos por las que el Estado de Nicaragua debería velar
Ecuador se moviliza. Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) de Ecuador se movilizó contra el incremento del precio de los combustibles y exige atención de otras demandas sociales.
Litio en Catamarca. El proyecto minero Tres Quebradas, de la multinacional canadiense Neo Lithium, avanza sin respetar las leyes ambientales ni los derechos de los pueblos indígenas.
Así lo sostiene un informe de la organización Be.Pe que alerta sobre los riesgos de agotamiento y contaminación de acuíferos.
No queremos terminar este resumen sin comunicar y lamentar el fallecimiento del filósofo, semiólogo y gran teórico español de la comunicación Jesús Martín-Barbero.
Martín-Barbero dedicó gran parte de su vida al estudio de la teoría de la comunicación, área del conocimiento en la que dejó un enorme legado. Por ello, extendemos nuestras condolencias.
De esta manera, llegamos al final del resumen nacional. Servindi elabora cada fin de semana este pequeño resumen de noticias. Para acceder a las noticias más desarrolladas, los invitamos a visitar nuestro portal web www.servindi.org y a seguirnos mediante las redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter e Instagram, donde actualizamos la información constantemente. Con nosotros será hasta una próxima edición.
Añadir nuevo comentario