Servicios en comunicación Intercultural

Colombia: Fallece gran teórico de la comunicación Martín-Barbero

Foto: Clacso

Servindi, 14 de junio, 2021.- El filósofo, semiólogo y gran teórico de la comunicación Jesús Martín-Barbero, murió a los 83 de edad como consecuencia de complicaciones derivadas de la Covid-19, se conoció el domingo 13 de junio.

Jesús Martín-Barbero dedicó gran parte de su vida al estudio de la teoría de la comunicación, área del conocimiento en la que dejó un enorme legado.

Martín-Barbero, filósofo y semiólogo español nacido en Ávila, a los 23 años arribó a Colombia donde fundó la facultad de Comunicación Social en la Universidad del Valle y en el 2004 obtuvo la nacionalidad de dicho país. 

Desde entonces para él, la comprensión del mundo, de su gente, de la forma en que se comunican, fue posible desde otra percepción.

Martín-Barbero ha tenido gran trascendencia en la comunicación, con importantes aportes en la comprensión de características, consecuencias, posibilidades y desafíos que implica la modernización de una sociedad multicultural como la latinoamericana.

Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la relación de los medios con sus públicos, y en especial las maneras como estos los interpretan, son algunos de sus aportes.

“Todas las tesis de comunicación tienen, al menos, una cita de Jesús Martín Barbero en su bibliografía” dijo Omar Rincón, profesor de la Universidad de Los Andes, durante el Seminario Internacional: “De los medios a las mediaciones, 30 años después”. Que se realizó en CIESPAL, 2017.

Doctor en Filosofía, con estudios de antropología y semiología, era un experto en cultura y medios de comunicación que produjo importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad.

Ejerció la docencia en Colombia y México, fue profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King’s College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras.

Algunas obras destacadas

Entre sus varias publicaciones destaca De los medios a las mediaciones, siendo la más representativa. Este texto trata de contextualizar el impacto del ingreso de la tecnología a las sociedades. Además, indaga cómo se fue desplegando la masificación, incluso antes de que surgieran los medios electrónicos.

En esta obra, Barbero deja al descubierto su confianza en los pequeños movimientos y agrupaciones de jóvenes, mujeres y artistas urbanos, capaces de construir políticas liberadoras. Asimismo, la organización masiva de la producción industrial y del espacio urbano.

Históricamente América Latina ha atravesado diferentes sucesos, desde militancias, feriados bancarios, dictaduras hasta caídas y derrocamientos de gobiernos. Comunicación masiva: discurso y poder, corresponde a 1978, momento histórico en el que se encontraba Latinoamérica, es una crítica a lo que en ese momento se entendía por comunicación.

A su vez también genera reflexión, al ser el texto que abrirá el enfoque de su óptica al pasearse por esta parte de América que se convirtió en su segundo hogar.

Lo Popular

Martín-Barbero se caracteriza por escribir sobre asuntos coyunturales para la época, con contenido fresco en la comunicación, como algo real que pasa, que ocurre, que no es aislado de las persona, al contrario es algo que emerge de ellas.

Resalta el papel protagónico de mujeres, comunidades y pueblos en una sociedad mediada por sus acciones cotidianas, esto claramente es una prueba de que su manera de pensar a la comunicación es desde otra visión, es decir, desde lo popular.

“La tecnología es importante dentro de los procesos de comunicación, pero no se debe olvidar al ser humano y sus condiciones: cultura, educación, tradiciones, como elementos primordiales”.

(Martín-Barbero, 2008)

Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, en el 2008 inició una serie de homenajes a la trayectoria, obra y figura de investigadores, periodistas y comunicadores, hombres y mujeres, que en algún aspecto han aportado al estudio de la comunicación.

El primer homenaje fue en reconocimiento a Jesús Martín Barbero (edición No. 102). El mismo que inició con un recorrido por su vida, develando sus facetas como persona, intelectual, escritor, maestro y pensador que reafirma y configura sus investigaciones.

Se registró también el desarrollo de su agenda intercultural que presentan al personaje y los contenidos de sus participaciones.

Según Omar Rincón, el pensamiento de Martín Barbero podría resumirse en catorce tuits. Estos son:

1. Es necesario investigar lo que genera esperanza y lo que nos afecta como sociedad.

2. Investigar la comunicación comprende ver con los otros, donde es necesario ver la realidad desde diferentes perspectivas.

3. Hay que cambiar el enfoque ver hacia los que gozan con los medios de comunicación, porque ahí se localizan lo que da sentido; es decir, enfocarnos en quienes ven a los medios.

4. No podemos ahorrarnos lo popular, la diferencia, la diversidad cultural, en los medios de comunicación y en el debate académico.

5. Necesitamos pasar del razonar e ilustrar al contar historias.

6. Hay que perder el objeto para ganar el proceso.

7. Hay que pasar de los medios a las mediaciones.

8. No hay que buscar los efectos, ni las audiencias, sino los reconocimientos. El problema no es el efecto, sino que reconocimiento genera.

9. La comunicación debe proponer experiencias de reencantamiento de identidades.

10. Si la educación no se hace cargo de los cambios culturales, que pasan por los procesos de comunicación e información, no es posible formar ciudadanos.

11. Mientras la televisión comercial se hace para el consumidor, la televisión pública se produce para el ciudadano.

12. El internet es una revolución no de la distribución, sino de la escritura. Además, debemos contemplar que en Internet estamos escribiendo de manera oral-visual.

13. En lo digital, hay que pasar de habitar los tiempos a experimentar los espacios.

14. Todo comunicador debe pensar con su propia cabeza, decir a través de la investigación y ganarse la escucha de los demás

Publicaciones del autor

1978: Comunicación masiva: discurso y poder, CIESPAL, Quito.

1979: Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali.

1987: De los medios a las mediaciones, Gustavo Gili, Barcelona.

1992: Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá.

1995: Modernidad, postmodernidad, modernidades-discursos sobre la crisis y la diferencia

1998: Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de J. Martín-Barbero, Siglo del Hombre/DIUC, Bogotá.

2000: Culturas/Tecnicidades/Comunicación.

2000: Nuevas Perspectivas desde/sobre América Latina: El Desafío de los Estudios Culturales, Cuarto Propio.

2002: Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile. La educación desde la comunicación, Norma, Buenos Aires.

2005: (Coautor) América Latina, otras visiones desde la cultura. Ciudadanía, juventud, convivencia, migraciones, pueblos originarios, mediaciones tecnológicas. Convenio Andrés Bello.

¿Quién es Jesús Martín-Barbero?

Documental elaborado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).

---
Nota: el presente texto ha sido elaborado con información de la CIESPAL.

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.