
Informe Regional revela que la efectiva vacunación contra Covid-19 en comunidades Indígenas no está asegurada.
Servindi, 10 de junio, 2021.- El "Informe Regional Pueblos Indígenas y vacunas contra Covid-19" presentado el jueves 10 de junio revela que la efectiva vacunación de las comunidades indígenas no está asegurada.
“Los estados continúan sin tener información desagregada sobre el impacto de la COVID-19 sobre los Pueblos Indígenas y el acceso a la vacunación para personas, comunidades y pueblos indígenas".
"Ante la apertura del proceso de vacunación, la falta de datos no ayuda en absoluto a diseñar y ejecutar estrategias adecuadas para las comunidades indígena”, señala el informe presentado por Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
El documento revela que ha habido muy pocos avances para contar con información desagregada sobre personas contagiadas o fallecidas por COVID-19 y también sobre el registro de personas indígenas vacunadas.
El cuarto informe fue elaborado por el Observatorio Regional de Pueblos Indígenas, una iniciativa del FILAC, junto con la Plataforma Indígena Regional frente a la COVID-19 “Por la Vida y los Pueblos” y el Foro Indígena de Abya Yala.
Solo en algunos países –por ejemplo, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú– se ha contemplado a los pueblos indígenas y a algunos sectores particulares como médicos tradicionales o comadronas entre la población prioritaria para recibir las vacunas.
En cuanto a datos desagregados sobre personas indígenas vacunadas, en Brasil, se reportó al 27 de abril de 2021 un total de 563.737 miembros de pueblos indígenas han sido vacunados, 314.737 con la primera dosis y 249.190 con las dos dosis.
En los demás países de la región no existen datos oficiales al respecto.
Dificultades de acceso a vacunas para las comunidades indígenas
Las organizaciones indígenas de la región han planteado de manera reiterada y en distintos foros las múltiples dificultades que detectan en el proceso de vacunación contra la COVID-19.
Entre ellas, la falta de participación o al menos de coordinación entre autoridades estatales y los pueblos indígenas.
Tampoco se cuentan con estrategias y campañas masivas e interculturales que permitan a las comunidades indígenas contar con adecuada información sobre los diversos aspectos relacionados con las vacunas.
Al contrario, se conocen muchas acciones de desinformación o de obstaculización al acceso de las vacunas.
Los debates globales sobre las vacunas, su seguridad y eficacia, eventuales impactos negativos –muchas veces marcados por intereses de tipo comercial o geopolíticos más que científicos– ha generado más desconfianza que certezas.
Además, se reportan múltiples casos sobre campañas contrarias a las vacunas que llaman a evitar la inoculación por diversas causas que en general carecen de sustento.
De igual manera, son excepcionales los ejemplos que pueden encontrarse donde los derechos colectivos de los pueblos indígenas como los de participación y consulta han sido considerados e implementados en relación con las campañas de vacunación.
Pareciera que se olvidó que, ha sido el ejercicio de esos derechos colectivos lo que ha permitido que el virus no se propague más, ni afecte a más personas, favoreciendo no solo a los indígenas sino a toda la población del continente.
Estrategia de inmunización Intercultural
El FILAC plantea ir hacia un modelo diferencial al actual, respecto a la vacunación, al cual ha denominado Estrategia de inmunización Intercultural en el que la inmunización no comienza con la inoculación de una vacuna.
Las pautas alimenticias, las formas de vida, el tratamiento de enfermedades previas, entre otros asuntos, forman parte del elenco de acciones y comportamientos que ayudan a preparar a los pueblos indígenas ante una enfermedad o un virus.
No se trata solo de la vacunación. La estrategia de inmunización intercultural va mucho más allá porque aún en el mejor de los escenarios futuros, la aplicación de las vacunas no resolverá en forma total los desafíos que impone el virus.
El informe resalta que, la velocidad de vacunación no es la ideal por diversos motivos, por lo cual, necesariamente deben mantenerse y en su caso profundizarse otras acciones de protección.
RecomendacionesEl informe recomienda que al momento de diseñarse e implementarse campañas de vacunación, deben considerar los siguientes aspectos:
|
Descarga el informe completo con un clic en el siguiente enlace:
- https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2021/06/informe-acceso-a-vacunas.pdf (Castellano, PDF, 123 páginas).
Te puede interesar:
Amazonía: indígenas no se vacunarían por falta de información
Foto: Orpio
Encuesta revela que el 66.2 % de 462 indígenas de Loreto y Ucayali no se vacunaría principalmente por falta de información y miedo. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario