Servicios en comunicación Intercultural

Don Agapito, por José Luis Aliaga Pereira

Servindi, 5 de junio, 2021.- Don Agapito es uno de los grandes relatos del escritor y comunicador celendino José Luis Aliaga Pereira y que le da peso literario, frescura narrativa y consistencia social y cultural al libro "Grama Arisca".

No deseamos enmarcar este delicioso texto en una sola fotografía o lugar. Esperamos que sea el lector el que imagine a los personajes; porque, como comenta el sociólogo Tito Zegarra acerca del libro Grama Arisca:

"... muchos de sus principales cuentos que no solo se revisten de sencillez, belleza y buen humor sino tienen el mérito de recoger con sabiduría los sucesos y anécdotas más relevantes y de interés social ocurridos en un pueblo; más que imaginaciones, que son substanciales a cada narración literaria, encontramos descripciones que se nutren de cimientos vivenciales y alma social, pues así se deja entrever en los relatos... en los que participan gente de toda condición..." 

Se trata de situaciones y ocurrencias locales que en su particularidad describen el alma social y la sabiduría de los pueblos como existen en todo el Perú profundo.

Tito Zegarra Marín se licenció como profesor en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) y, como Sociólogo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y fue catedrático de la UNC.

 

Don Agapito

Por José Luis Aliaga Pereira*

DON AGAPITO no era ateo ni pendejo como decía  el cura del pueblo. Lo que sucedía es que gustaba de decir la verdad: al blanco le decía blanco y al negro, negro. Si bien en su vocabulario abundaban los "ajos" y las "cebollas", se llevaba bien con todo el mundo; y el pueblo, disculpando sus lisuras, le había agarrado cariño.

Cuando pasaba por las calles, con su burrito trotón, vendiendo leña, no escatiman tiempo ni esfuerzo para ofrecer su ayuda a los demás. Raudo aparecía cargando un quipe de ollucos de aquella vecina a la sudando y puja puja con el bulto en la espalda.

Casi cargándolas, alzándolas por la cintura y de los codos, hacia cruzar las acequias a las viejitas que, en esos momentos, se asustaban,  al sentirse volar.

¿Cuánto ya pue le debo don Agapito?, era la pregunta de las patronas. ¡Un plato de sopa... y a la mierda!, su respuesta puntual.

Aunque no tenía vergüenza, sentía cierto fastidio las veces que se topaba con el párroco del pueblo. ¡Ahí viene Satán! Le gritaba a su borrico, al que había puesto de nombre Saturnino o, ¡Satanás a la vista!, le decía en voz alta, como para que escuchen los del pueblo.

—Agapito —hablaba el cura—, nunca te he visto rezar un Padre Nuestro, ni visitar la casa de Dios. 

—Padre —respondía don Agapito—, yo no peco ni con el pensamiento.

Al párroco le incomodaba las respuestas de don Agapito y se retiraba alborotado, haciéndose la señal de la cruz.

Pero, en cada encuentro, el diálogo se repetía  y a la gente le hacía gracia.

Una tarde, después de las fiestas de mayo, cuando don Agapito pasaba por frente a la iglesia, el párroco le preguntó:

—Agapito, ¿qué tal pasaste la fiesta del patrón?

Don Agapito le respondió de inmediato, como si hubiera estado esperando la pregunta: —Igual, como todos los días. 

—¿Has participado de las novenas, de la misa central y de la procesión? —volvió a preguntar el párroco. 

—¡No! —exclamó rotundo don Agapito—. No tengo necidá; eso de reventar cuentes y otras vainas lo hacen los pecadores, y el santo lo sabe. 

Por la rapidez y las repetidas veces que hizo la señal de la cruz, al párroco pareció, por un instante, desaparecércele su brazo derecho. Después, controlando su cólera, le dijo en tono severo:

—¡No seas soberbio Agapito, siempre hay algo que decirle a Dios! ¿Por qué no te confiesas?

—Yo hablo con él a cada momento —dijo don Agapito—. Aurita mismo me está escuchando más que a usté.

Los vecinos no pudieron aguantar la risa. Sus barrigas parecían bailar la fuga de un huayno, y el curita, más enojado que nunca, se dirigió al convento, según él, a rezar avemarías y padrenuestros.

A la semana siguiente, como el pueblo era pequeño, el encuentro del curita con don Agapito se dio en el mercado municipal,  justo cuando éste se inclinaba para poder cargar un saco de papas de una vecina:

—Agapito —le dijo el cura—. Eres el único en el pueblo que no asiste a misa, ¿no te da vergüenza? 

Don Agapito, molesto, dejó de cargar el saco de papas y respondió al párroco con inusitada, pero comprensible, molestia.

—¡Carajo! ¡Ya lo dije! Yo no me meto con nadie y el Taita lo sabe. ¿Por qué insiste tanto?

Esta vez los parroquianos ya no rieron y el curita se retiró pensativo, preocupado.

Don Agapito habló en voz alta, cuando el curita ya se alejaba.

—Carajo, qué se ha creído este cojudo; bien sabido es que el pecador es él. Él es quien anda con las <chinitas> más bonitas del pueblo y no hace nada por los pobres. Yo ayudo a la gente y vivo en paz aunque pan duro coma.

Era la primera vez que, en el pueblo, escuchaban hablar de esa manera a don Agapito. Muchos estuvieron de acuerdo con sus afirmaciones porque, aseguraban, decía la verdad: al párroco más le preocupaban las fiestas, los regalos y las mujeres. 

A los pocos días don Agapito sufrió un accidente: se cayó del borrico en que montaba y, como dicen, <caerse del burro hace más daño que caerse del caballo más alto>.

Don Agapito no podía caminar, ni siquiera podía mover la cabeza. Permanecía tirado en la cama, inmóvil. 

El enfermero que lo auscultó dijo que se había fracturado la columna y que su caso era irremediable.

Todo esto llegó a los oídos del cura quien, queriendo aprovechar el momento, crucifijo y agua bendita en mano, se dirigió a la casa de don Agapito.

Los curiosos lo siguieron para no perderse una.

El curita tocó la puerta y, ¡oh sorpresa!, ágil y sonriente, abrió don Agapito.

Todos se quedaron perplejos y el cura, que no salía de su asombro, preguntó:

—¿Qué ha pasado Agapito?

—No ha pasau nada; solo que el de arriba  —dijo mirando al cielo—, hace ratito ha bajau y me ha dicho: —¡Oy carajo, levántate que ahí viene Satán! Y aquí estoy levantau sano y bueno —respondió  don Agapito haciendo la señal de la cruz, adelantándole al cura, como si se encontrara frente a un verdadero demonio.

Desde esa fecha, cuentan en el pueblo, el cura sólo usa sotana para hacer las misas, tiene mujer y querida, y en las fiestas patronales bebe licor en presencia de todos, como un parroquiano más. En otras palabras, como dijera don Agapito: <el curita se ha sincerau>.

--
Quipe: especie de fardo.

---
* José Luis Aliaga Pereira (1959) nació en Sucre, provincia de Celendin, región Cajamarca, y escribe con el seudónimo literario Palujo. Tiene publicados un libro de cuentos titulado «Grama Arisca» y «El milagroso Taita Ishico» (cuento largo). Fue coautor con Olindo Aliaga, un historiador sucreño de Celendin, del vocero Karuacushma. También es uno de los editores de las revistas Fuscán y Resistencia Celendina. Prepara su segundo libro titulado: «Amagos de amor y de lucha».

----
Fuente: Del libro "Grama Arisca", Grupo Editorial Arteidea EIRL, Lima, Perú, abril de 2013, páginas 20 a 24.

 

Te puede interesar: 

Crónica de un sepelio, por José Aliaga Pereira

Servindi, 23 de abrl, 2021.- El letal COVID-19 se expande por el país enlutando a numerosas personas que de un momento a otro se ven de cara con la muerte en un drama irreparable que trastorna sus vidas. La intensidad de esta situación es relatada por una nueva crónica de José Luis Aliaga Pereira, comunicador y escritor autodidacta de Celendín, en Cajamarca, localidad donde la situación se torna alarmante. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.