
Servindi, 28 de marzo, 2021.- El gobierno peruano aprobó el “Plan de acción actualizado de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021” que reemplaza la versión anterior elaborada para el periodo 2014-2018.
El nuevo plan busca cumplir con los compromisos internacionales asumidos ante el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) adoptado por el Perú en Río de Janeiro en 1992.
La aprobación se efectuó mediante el Decreto Supremo n°.004-2021-MINAM publicado el domingo 28 de marzo en el diario oficial El Peruano.
Las acciones previstas para el plan buscan contribuir a la implementación de las Metas de Aichi del CDB, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
El “Plan de acción actualizado de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021” es el principal instrumento de gestión en esta materia en el Perú, y es el resultado de un proceso participativo entre actores involucrados en la conservación de la biodiversidad.
El plan contempla 147 acciones, para alcanzar 13 metas en el marco de 6 grandes objetivos estratégicos.
El proceso fue conducido por el Minam, con el apoyo de las instituciones que forman parte de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica (Conadib), los gobiernos regionales y organizaciones de pueblos indígenas, entre otros actores.
Con esta normativa se espera alcanzar los siguientes resultados:
- Conservación de nuestras especies amenazada: Se contará con cuatro nuevos Planes Nacionales de Conservación, listados de categorización actualizados, proyectos de inversión pública para la recuperación de especies CITES y amenazadas, entre otros estudios y herramientas.
- Conservación de nuestro patrimonio genético: Se contará con nuevos estudios de líneas de base concluidos sobre la diversidad genética de principales especies potencialmente afectadas por OVM (calabaza, zapallo, papaya, tomate, yuca, frijol y ají), un nuevo Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos, mapas de distribución de la diversidad de cultivos y crianzas, entre otras herramientas.
- Conservación de nuestros ecosistemas: Se contará con implementación de nuevas modalidades de conservación (distintas a áreas naturales protegidas), 15 estrategias regionales de diversidad biológica en implementación, herramientas como el Mapa Nacional de Ecosistemas Marinos (primera fase) y el Plan de Acción Nacional de Especies Exóticas Invasoras.
Además, se conformarán grupos técnicos regionales para la promoción de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Merese) y de al menos 100 bio y econegocios competitivos en distintas zonas del país.
Según una nota informativa del Ministerio del Ambiente la conservación de las especies amenazadas de flora y fauna, así como la protección del patrimonio genético y ecosistemas, constituyen una de las prioridades del sector.
Acceda al documento con un clic en el siguiente enlace:
- Plan de acción actualizado de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 (PDF, 32 páginas)
Te puede interesar:
Conservación de la biodiversidad no debe excluir a pueblos indígenas
Foto: ccmss.org
Estudio revela que conservación basada en los derechos es el camino más pragmático y económicamente viable para lograr el programa mundial de la biodiversidad de las Naciones Unidas, en particular la meta propuesta de destinar el 30% de la Tierra a la conservación para 2030. Seguir leyendo...
Biodiversidad del suelo. El mejor libro de 2020 sobre ecología y conservación
Servindi, 8 de enero, 2021.- No queremos cerrar nuestros recuentos del año que pasó con la mención al mejor libro sobre ecología y conservación publicado en 2020, segun la respetada opinión de Ernesto Raéz Luna. Se trata del texto Estado del conocimiento sobre la biodiversidad del suelo: estado, desafíos y potencialidades, editado en Roma por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario