Servicios en comunicación Intercultural

Vacunas Covid-19: El ejemplo cubano

Servindi, 11 de marzo, 2021.- Un pequeño país caribeño demuestra que si hay voluntad política y sensatez en las decisiones sociales se pueden dar grandes lecciones al mundo sobre cómo manejar problemas complejos como la pandemia del Covid-19.

Según el Instituto de Vacunas Finlay (IFV), con sede en La Habana, en 2021 podrían suministrarse 100 millones de dosis tanto para uso nacional como para la exportación.

"Es increíble que un país pequeño como Cuba, una isla pobre en recursos materiales, pero muy rica en recursos humanos, haya llegado hasta este punto", destacó el doctor Vicente Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas.

Cuba ya firmó un acuerdo para realizar ensayos clínicos en Irán en colaboración con el Instituto Pasteur, mientras que Jamaica, Vietnam y Venezuela, entre otros, han expresado su interés en obtener la vacuna una vez que supere las pruebas de seguridad y eficacia necesarias.

Tercera y última fase

Foto: Portazona

El lunes 8 de marzo Cuba inició la aplicación de la primera dosis de la vacuna y del placebo en 44 010 voluntarios de ocho municipios de la provincia de La Habana.

Luego de 28 días se aplicará una segunda dosis y en un número de casos se adicionará una tercera dosis de refuerzo con otro candidato vacunal cubano, el Soberana 01A o Soberana plus.

Este último ensayo busca lograr un grado mayor de inmunidad, incluso ante las nuevas variantes del nuevo coronavirus.

De esta manera, Cuba se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en contar con una vacuna contra la covid-19 en la fase III de ensayos clínicos, el Soberana 02.

Los científicos cubanos desarrollan cuatro candidatos a vacunas contra el coronavirus: Soberana 1 (actualmente en fase 2), Soberana 2Abdala (que espera la luz verde para pasar a la fase tres), y Mambisa (en fase 1).

Los tres primeros candidatos son administrados por inyección y el cuarto mediante un spray nasal.

Los expertos de la isla también trabajan en un quinto candidato, Soberana +, basado en una reformulación de Soberana 1 y destinado a convalecientes de la enfermedad.
 

Reconocimiento internacional

El éxito de Cuba en la creación de una industria farmacéutica nacional viable demuestra los beneficios que pueden obtenerse mediante inversiones específicas y con la necesaria voluntad política.

Jenny Larsen, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), explica que puede soprender que Cuba esté delante de muchos países más industrializados en la carrera por hallar una vacuna eficaz.

Sin embargo, advierte que "se trata de décadas de experiencia e inversión en los sectores biotecnológico y farmacéutico de Cuba".

Helen Yaffe, profesora de Economía e Historia Social de la Universidad de Glasgow, en el Reino Unido, calificó de "noticia esperanzadora" el hecho de que Cuba tenga casi listas varias vacunas contra la Covid-19.

"Para el Sur global se trata de una muy buena noticia, que les brinda la esperanza de poder ver el fin del impacto de la pandemia mucho más rápido que si dependieran de las grandes farmacéuticas internacionales", dijo Yaffe. 

En opinión de la académica, las vacunas "le garantizan acceso a un producto que de otra forma, quizás le hubiese estado vedado, no solo por su alto costo en el mercado internacional, sino también por el bloqueo impuesto por Estados Unidos", agregó.

¿Por qué se llaman Soberana?

Las vacunas generadas por Cuba se llaman Soberana porque le ofrece la independencia y la oportunidad a Cuba de garantizar la salud y el bienestar de su población y de otras naciones del Sur, dijo Yaffe.

En una nota difundida por la agencia Telesur Yaffe ponderó la ciencia cubana en medio de un ilegal bloqueo impuesto por la Casa Blanca, "un país bloqueado y sin acceso a líneas de crédito y financiamiento".

La académica británica indicó que el tema cobra mayor importancia tras reportes de que la empresa estadounidense Pfizer le exigió a Argentina, Brasil y otros países la entrega de activos soberanos como pago colateral por su vacuna contra la Covid-19.

Académica británica valora vacuna cubana contra la Covid-19. Foto: Prensa Latina

Priorizar la sanidad

En los años que siguieron a la Revolución de 1959, Cuba dio prioridad al establecimiento de un sistema sanitario de alto nivel centrado en la prevención.

El enfoque sanitario del país era tanto una cuestión de principios socialistas como una respuesta al embargo comercial estadounidense, que a partir de 1962 bloqueó casi todas las importaciones procedentes de Estados Unidos, incluidos los medicamentos y otros productos esenciales.

Por ello, Cuba se propuso invertir en la formación de más médicos y creó institutos de investigación científica para apoyar el desarrollo de una industria biofarmacéutica nacional que satisficiera las necesidades de su sistema sanitario.

Por ejemplo, desde mediados de la década de 1960, el gobierno invirtió cada vez más en infraestructura científica, incluyendo la creación en 1965 del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), que ayudó a formar a muchos científicos e ingenieros a lo largo de las décadas de 1960 y 1970.

Cuba cuenta con décadas de experiencia e inversión en los sectores biotecnológico y farmacéutico. Foto: Eviel Ramos.

Te puede interesar:

¿Cuáles son los países que han manejado mejor y peor la pandemia?

Ciudadanos vietnamitas que regresan del extranjero son puestos en áreas de cuarentena. Foto: Agencia Vietnamita de Noticias

Servindi, 11 de enero, 2021.- Cuatro países de vocación socialista: Vietnam, Corea del norte, China y Cuba se encuentran entre los diez países con menos muertos por millón en todo el mundo. Ningún país europeo se ubica en ese ranking, y Cuba es el único país de América que se distingue por ubicarse en él en el sétimo lugar. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.