Servicios en comunicación Intercultural

FARTAC celebra aniversario con evento sobre Soberanía Alimentaria

Servindi, 4 de noviembre, 2020.- La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC) celebra el 4 de noviembre 47 años de vida institucional y en la víspera realizó el foro virtual: Agricultura Familiar y Agroecología. Retos y desafíos para una Soberanía Alimentaria.

El evento se inició con las palabras de Amilcar Huaman Huaman, presidente de la FARTAC, quién enfatizó el compromiso de la histórica organización que lleva más de cuatro décadas luchando en defensa de los/as campesinos/as de la región Cusco y el Perú.

Foto: Fartac

Cuestion previa: necesidad de recuperar la soberanía política

La participación de Jorge Agurto, director de Servindi, se inició colocando especial énfasis en que el estado peruano se encuentra capturado por Grupos de Poder Económico (GPE) que a través de la puerta giratoria toman las decisiones que mejor les conviene.

Explicó cómo, por ejemplo, el Grupo Romero, a través de Alicorp controla el mercado de alimentos en el Perú e influye en la política peruana como ocurrió en el lobby para retrasar el etiquetado de alimentos bajo la influencia del fujimorismo.

Lineas de productos de consumo masivo de Alicorp:

Los gobiernos de turno desconocen la realidad del agro nacional y ejecutan políticas orientadas prácticamente a la destrucción de la agricultura familiar y en beneficio de la agroindustria alimentaria.

Uno de las primeros retos de los pueblos es recuperar la soberanía política nacional para garantizar su participación en la definición de la política agraria y alimentaria que apoye a los sistemas de alimentación nacional y tradicional.

El fracaso del FAE-Agro demuestra y confirma que el gobierno actúa de espaldas a la realidad del agro nacional y la inversión púbica de 0.7 por ciento confirma su desinterés por promover este sector.

Agurto, mencionó entre otros retos es frenar las amenazas de los transgénicos e impulsores genéticos contra la biodiversidad y potenciar la agricultura familiar, la agroecología, la agroforestería y la agrobiodiversidad como patrimonio nacional.

También la importancia de defender el rol de las comunidades como instituciones claves y esenciales para la lucha contra la crisis climática y la defensa de la diversidad biológica y cultural.

Desafíos a favor de la Soberanía Alimentaria 

La participación del representante de Servindi concluyó enfatizando la necesidad de forjar la unidad programática del sector agrario, campesino, indígena y agropecuario más allá de los partidos políticos.

También articular una alianza entre el sector productivo nacional agropecuario y agroforestal y los consumidores a favor de una alimentación saludable.

Un tercer desafío es levantar una agenda social que articule a diversos sectores sociales que aspiran a un modelo de vida que garantice el bien común en armonía con los ecosistemas.

Agricultura familiar: base de la seguridad alimentaria

En la presentación se destacó la importancia de la agricultura familiar como base de la economía de millones de hermanas y hermanos del sector rural principalmente de la sierra y selva de Perú.

Según la información que maneja el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) la agricultura representa el 97% de las unidades agropecuarias en el país y brinda empleo al 83% de los trabajadores agrícolas.

En ese contexto, la agricultura familiar no es solo una actividad económica, sino social y cultural porque conserva tradiciones, técnicas y conocimientos ancestrales de gran vigencia para la situación actual.

Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) destacó que el 24.2% de la población económicamente activa está vinculada a la agricultura familiar.

Asimismo, que entre el 60 y el 70 por ciento de los alimentos que se consumen en las ciudades provienen de la agricultura familiar y son la base de la seguridad alimentaria nacional.

Cárdenas enfatizó en colocar a la agroecología en el centro de las políticas agrarias debido a que la conservación y el cuidado de la biodiversidad beneficia a todos los territorios rurales.

También propuso mejorar los sistemas productivos y suelos, promover la siembra y cosecha de agua y fortalecer el trabajo de marcas colectivas (SELLO REGIONAL) que permitan el ingreso a los mercados locales y regionales.

Finalmente, admitió la denesidad de desarrollar las capacidades yque permitan el  fortalecimiento sostenible de las organizaciones gremiales del sector agrario.

El foro fue enriquecido con la participación de los panelistas: Víctor López Duran, director de la dirección regional agraria del Cusco y Víctor Raúl Maita Frisancho, dirigente de la FARTAC.

Tambien participaron Salvador Merma Hilachoque de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y Maritza Marcavillaca, de la federación de mujeres FENMUCARINAP.

El foro virtual contó con el apoyo de las asociaciones Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) y el Centro para el desarrollo de los pueblos Ayllu (Cedep Ayllu).

 

La CNA saluda a la FARTAC

Antolín Huáscar, presidente de la Confederación, recordó que la FARTAC fue creada el 4 de noviembre de 1973, "como parte del histórico proceso de la Reforma Agraria impulsada por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado".

Mediante el Decreto Ley N° 19400 se liquidó la Sociedad Nacional Agraria que representaba a los hacendados y se crearon las ligas agrarias distritales y provinciales, las federaciones agrarias departamentales y la Confederación Nacional Agraria.

La creación de la FARTAC coincide con el inicio de la gran revolución de Tupac Amarú II, el 4 de noviembre de 1780, que recuerda la gesta de José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas.

Ellos lideraron hace 239 años una histórica revolución en contra del yugo colonial que dio comienzo a la gesta emancipadora frente a los continuos e inhumanos tratos que sufrían hermanos y hermanas indígenas.

Mediante un comunicado la CNA celebra y rinde homenaje a la FARTAC "por su incansable y permanente trabajo por la defensa de los derechos de las comunidades y pueblos campesinos indígenas originarios de la región Cusco".

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.