Servicios en comunicación Intercultural

Greenpeace presiona a Europa a no afectar la Amazonía

La conocida ONG ambientalista realiza una protesta directa ocupando la fachada del edificio de la Comisión Europea. Ellos reclaman que Europa deje de consumir productos cuya generación tenga un impacto en la deforestación de la Amazonía.

Por José Díaz

Servindi, 11 de setiembre, 2020.- En días en los que los países miembros de la Unión Europea (UE) debaten los pormenores del plan de reactivación económica para su región, y en los que existen voces que piden relajar las medidas económicas verdes destinadas a la reducción de emisiones, la ONG ambientalista Greenpeace realizó un acto de protesta bastante contundente en la sede principal de la UE.

Es que en la fachada del edificio de la Comisión Europea colgaron un gigantesco cartel con la frase “La Amazonía arde, Europa culpable”, lo que va acompañada con la imagen de un incendio forestal en la Amazonía. Y es que, en efecto, el bosque tropical más grande de América Latina está presenta en las discusiones económicas en Europa.

“Los incendios de la Amazonía parece que suceden muy lejos, pero Europa lo que ha hecho ha sido echar gasolina a las llamas. Con la compra de carne, soja para alimento animal y otros productos de zonas deforestadas, Europa es cómplice de lo que pasa en la Amazonía”, declaró Sini Erajaa, responsable del área de agricultura comunitaria de Greenpeace.

¿Europa retirará productos de la Amazonía?

La iniciativa de Greenpeace forma parte de una campaña realizadas por distintas ONGs ambientalistas que buscan presionar a las autoridades europeas para que dictaminen el retiro de los productos cuya producción o extracción implique alguna forma de destrucción de la biomasa Amazónica.

Sobre este tema, ya existe un proyecto de ley en manos de la Comisión Europea, con sede en Bruselas, el mismo que está pendiente de debate. La medida formaría parte de los compromisos de la UE de reducir su influencia en la contaminación y deforestación de la Amazonía, asumido en el marco del Acuerdo de París.

“Francia importa entre tres y cuatro millones de toneladas de soja anuales (...) Hay que revisar nuestro modelo de ganadería para dejar de ser dependientes de la importación de proteínas vegetales que se producen en el mundo, que son casi 100% OGM, rociadas con pesticidas, de los cuales algunos están prohibidos en Francia”, declaró la representante francesa de Greenpeace, Cecile Leuba.

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.