Servicios en comunicación Intercultural

La ultraderecha infectada, ¿un cambio de política?

Cuando el mandatario británico de ultraderecha Boris Johnson se recuperó del coronavirus su política ante la pandemia cambio, ¿sucederá lo mismo con su colega brasileño? El contagio de Jair Bolsonaro lo convierte en el segundo presidente de ultraderecha para en infectarse, una consecuencia clara de su incredulidad frente a esta enfermedad.

Por José Díaz

Servindi, 8 de julio, 2020.- La noticia del día en América Latina ayer fue el anuncio del presidente brasileño Jair Bolsonaro quien dio a conocer que dio positivo a la COVID-19, conocido como coronavirus. Aunque impactante, la noticia no sorprendió a nadie debido a la política de “incredulidad” aplicada por el presidente de Brasil frente a la pandemia y las repetidas ocasiones en que incumplió las medidas de seguridad.

Para graficar mejor su cuestionable postura frente a la enfermedad, ayer por la tarde Jair Bolsonaro grabó un video desde su despacho, sin usar máscara de protección, tomando una pastilla de hidroxicloroquina, un antipalúdico que la comunidad médica internacional ha rechazado para el tratamiento del coronavirus.

A sus 65 años, Jair Bolsonaro forma parte de la población de riesgo, pero su primera reacción al conocer el diagnóstico de ayer no varió con respecto a lo que ha mostrado en los últimos meses, convirtiendo a Brasil en el segundo país del mundo más impactado por la pandemia.

Sin embargo, esto recordó mucho a lo ocurrido a otro mandatario de ultraderecha que dio positivo por coronavirus, el primer ministro británico Boris Johnson. Con sus 56 años, el jefe de Estado del Reino Unido tuvo que pasar una semana en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en Inglaterra, tan solo unos días después de que se le diagnosticara como positivo.

Cambio de política

Lo curioso del caso de Boris Johnson es que luego de sobrevivir al coronavirus, cambió radicalmente su política de atención a la pandemia. Luego de apostar por unos pocos días por no cerrar las ciudades y buscar la inmunidad a través del contagio masivo, el Reino Unido tomó medidas de restricción social drástica y viene invirtiendo millonarias cantidades para encontrar una vacuna a esta enfermedad.

Johnson y Bolsonaro son, junto al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, los mandatarios que más incrédulos se mostraron frente a la expansión de la pandemia, priorizando la estabilidad económica a la salud pública. Las estadísticas demuestran las consecuencias: Brasil y EE.UU. son los dos países con más muertes, mientras que el Reino Unido en el puesto ocho a nivel mundial.

En el caso de Donald Trump, quien de momento no ha sido contagiado de coronavirus, su postura ha sido fluctuante. Aunque ya no se opone al uso de mascarillas de protección, se sigue resistiendo al cierre de determinados sectores económicos, pese a que el coronavirus está impactando más que nunca en los estados donde acumula más simpatizantes (Florida, Texas).

¿Tendrá Jair Bolsonaro un cambio de postura de salir bien librado de esta enfermedad? De momento el mandatario brasileño no ha dado signos de cambios de opinión, tomando medicinas contraindicadas y poniendo en riesgo a su entorno al no usar mascarilla siendo positivo de COVID. La ultraderecha parece firmemente decidida a priorizar la economía, pese al más de medio millón de muertes que el coronavirus ha provocado hasta el momento.

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.