
Una de las reservas de biósfera más importantes de Ecuador se vería amenazada con la reactivación de proyectos mineros en su interior. Comunidades indígenas y especies de flora y fauna no solo estarían afectadas por las actividades extractivas sino por el potencial rebrote de casos de coronavirus.
Por José Díaz
Servindi, 15 de junio, 2020.- Una de las industrias que se paralizó por menos tiempo en Ecuador desde el estallido de la pandemia del coronavirus en América Latina, a inicios de marzo, fue la minería. De hecho, a mediados de mayo, cuando el país sudamericano aún se encontraba en la cima de su pico de contagios, las compañías mineras ya se alistaban para reabrir sus actividades.
Uno de los espacios naturales más afectados por la minería en Ecuador, es el territorio conocido como Chocó Andino, una reserva de biósfera donde conviven comunidades indígenas y una gran riqueza biológica y que se vería amenazado por la apertura de proyectos mineros fomentados por el actual presidente ecuatoriano Lenin Moreno.
Según un informe difundido por la ONG local Acción Ecológica y realizado por Mining Watch Canada, la reapertura de proyectos mineros traería grandes riesgos para la población del Chocó Andino debido a la alta tasa de contagios de COVID-19 entre sus trabajadores. Esto sumado a la exención de impuestos que le ha otorgado la administración de Lenin Moreno, lo que afectaría directamente la recaudación de la población local.
Esta ONG, además, advierte que la actividad minera en el Chocó Andino se encuentra en medio de una controversia ambiental. Pues esta zona ecológica, que empieza en Panamá y termina en el norte de Perú, cuenta con múltiples cabeceras de cuencas y reservas hídricas que conviven con 43 concesiones mineras.
Minería impone su retorno
Según información de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), hasta inicios de junio solo se registraban 215 casos confirmados de coronavirus en las comunidades indígenas amazónica de este país. El auto-aislamiento aplicado por los pueblos indígenas parece haber dado resultado en este ámbito, algo que podría verse vulnerado con el retorno de la minería.
De hecho, ya existe una compañía operando como parte de la reactivación económica ecuatoriana. Se trata de las operaciones de la compañía Lundin Gold que ha reanudado las actividades de extracción en la mina ubicada en el pueblo de Yantzaza, en plena selva de Ecuador.
La economía ecuatoriana viene afrontando un periodo de crisis desde el 2019, año en que un alzamiento civil, acompañado de los pueblos indígenas, puso en jaque al gobierno de Lenin Moreno quien intentó una polémica alza al precio del petróleo. Desde entonces, las medidas económicas que intentara aplicar Moreno no llegaron a implementarse cuando en marzo del 2020 se vieron obligados decretar el aislamiento social debido a la pandemia.
Te puede interesar
En #Latinoamérica, fraude y corrupción asfixian respuesta frente a #Coronavirus → https://t.co/hGwtDRQkRx
"En un momento en que Latinoamérica se sitúa como el nuevo epicentro global de la pandemia, la corrupción ha proliferado". pic.twitter.com/MZ1XC7Eck9— Servindi (@Servindi) June 14, 2020
Añadir nuevo comentario