
Solicitan la aplicación masiva de pruebas de detección de COVID-19 en la región Amazónica.
Servindi, 28 de abril, 2020.- Volver a "una nueva normalidad" el 4 de mayo pondría en serio riesgo a los pueblos indígenas de la Amazonía advirtió la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador.
Mediante una alerta pública expresan su preocupación por el incremento de personas infectadas por el COVID-19 y la ausencia de políticas públicas idóneas y medidas de contención y respuesta claras para la Amazonía.
Piden que las medidas de aislamiento "no concluyan el 4 de mayo" mientras no exista certeza sobre el control de la pandemia, para lo cual solicitan la aplicación masiva de pruebas de detección de COVID-19 en la región Amazónica.
Insisten en que el Estado active operaciones sanitarias, alimentarias, logísticas en consenso con los las organizaciones y aliados de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía.
Asimismo, se difunda masivamente en las comunidades indígenas el material educomunicacional preparado por la CONAIE y la CONFENIAE y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Otra demanda concierne a la necesidad de suspender las actividades extractivas que ponen en riesgo la vida y la salud de miles de ciudadanos, pues, se están desarrollando sin protocolos concertados con la población.
Advierten el caso de trabajadores del bloque petrolero 16 operado por la empresa Repsol YPF que registra dos casos positivos de COVID-19, y que opera en territorio del pueblo Waorani.
También se registra el caso de una mujer shuar, trabajadora de la minera Condor Maning, que resultó infectada por el COVID-19 y es una paciente asintómatica.
Ella ha tenido contacto con la mayoría de familias de la comunidad shuar de Pachicutza, en Zamora Chinchipe, por lo que se decidió mantener a toda la comunidad en un cerco epidemiológico durante 15 días.
Sin embargo, aún la comunidad no ha sido dotada de implementos de bioseguridad, los kits de alimentos han sido insuficientes y los comuneros no han sido sometidos a pruebas para confirmar o descartar la existencia de más casos.
Recuerdan que la falta de acciones urgentes e inmediatas y las acciones inadecuadas, inoportunas y no concertadas están sujetas a control público en instancias nacionales e internacionales.
En la región amazónica, las comunidades indígenas y campesinas son vulnerables por la inexistente o distante infraestructura sanitaria y las operaciones de empresas mineras y petroleras que no cesan a pesar de la emergencia.
A continuación el comunicado completo:
Volver a "una nueva normalidad" el 4 de mayo pondría en riesgo a Pueblos IndígenasLas organizaciones de derechos humanos que suscribimos esta Alerta expresamos nuestra preocupación por el incremento de los casos de COVID-19 en la Amazonía ecuatoriana. La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos advierte que la ausencia de políticas públicas idóneas y medidas de contención y respuesta claras han incrementado la situación de riesgo para los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Frente a estos hechos, hacemos un llamado urgente a las entidades del Estado central y seccional por lo siguiente:
El Ecuador es el segundo país de Sudamérica -después de Brasil-, con la mayor tasa de contagios y con una tasa de mortalidad del 3.8%, la más alta de la región por cada 100.000 habitantes.(1) En este contexto, implementar medidas de distanciamiento social desde el 4 de mayo es, sin duda, un riesgo para la población y una irresponsabilidad.
En este contexto, hacemos un llamado a las autoridades de la CTEA, para que parte de estos recursos se utilicen en la compra de pruebas y equipamiento de laboratorios para su procesamiento. Contamos con una denuncia por parte de un funcionario del Ministerio de Salud (quien pide reserva de su identidad por temor a represalias), en la que indica que todavía carecen de recursos económicos para la compra de pruebas PCR y pruebas rápidas, y que, a pesar de llegar a tenerlas, no existe capacidad suficiente en los laboratorios públicos y privados para su procesamiento. Este funcionario también manifestó que la falta de recursos ha motivado que dirijan pedidos a dos empresas petroleras de la zona donde labora –pedido que fue negado-. Adicionalmente, nos preocupa la forma de distribución de las asignaciones y la ausencia de información sobre el contenido de los planes de emergencia. Estos deben aplicar el principio de interculturalidad, y establecer planes diferenciados y culturalmente adecuados para las comunidades y nacionalidades indígenas. Varias comunidades indígenas han enviado insistentes pedidos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales para concertar el uso de asignaciones económicas por la CTEA, pero no han sido respondidos. Este hecho deja pocas certezas sobre cómo se están invirtiendo esos recursos, cuando las distintas comunidades indígenas y campesinas vinculadas a esta Alianza han reportado incluso desabastecimiento de alimentos.
Esta Alianza ha recibido denuncias de población sobre la falta de información relacionada al COVID-19, lo que ha provocado que en las comunidades indígenas exista un miedo generalizado y otros efectos psicosociales (estrés, incertidumbre) derivados de la incertidumbre de no saber cómo responder a posibles síntomas, por la falta de cuidado y atención por el desconocimiento de la gravedad del virus. Por tanto, insistimos en la necesidad de establecer canales de coordinación con autoridades de Pueblos y Nacionalidades y comunidades campesinas y rurales para elaborar y socializar de protocolos para evitar la propagación del virus. Le recordamos al Ejecutivo que las acciones y políticas públicas que se efectúan sin indicadores claros o respeto a estándares de derechos humanos y colectivos, generan daño y resultan ineficaces.
Existe preocupación ante la detección de 2 casos positivos de COVID-19 entre los trabajadores del Bloque 16, operado bajo la responsabilidad de la empresa REPSOL YPF, que tiene sus actividades en el territorio Waorani. Así mismo, en el territorio comunitario de la Comuna Kichwa El Edén, en Orellana, donde opera Petroamazonas el Bloque petrolero Edén-Yuturi, se ha dado rotación de personal, a pesar de la falta de socialización de protocolos -y en el caso de las contratistas, ausencia de protocolos-. Por las advertencias de la comuna y el riesgo para los kichwas, los dirigentes han recibido presiones por parte de la empresa y sus contratistas, generando malestar en los socios de la comuna. La comunidad shuar de Pachicutza en Zamora Chinchipe registró el primer contagio de una indígena shuar trabajadora de la minera Condor Maning, a través de una prueba aplicada por la empresa. La paciente, quien hasta la fecha es asintomática, había tenido contacto con la mayoría de las 80 familias de la comunidad. Con la detección del contagio, por lo que se decidió mantener a toda la comunidad en un cerco epidemiológico durante 15 días. No obstante, hasta el momento, la comunidad no ha sido dotada de implementos de bioseguridad, los kits de alimentos han sido insuficientes para el cumplimiento del cerco, así como tampoco han sido sometidos a pruebas PCR para confirmar o descartar la existencia de más casos. El riesgo es mayor porque el médico a cargo del caso decidió el 27 de abril que al cumplirse los 15 días de aislamiento, se levantará el cerco epidemiológico porque nadie ha presentado síntomas, sin tomar en cuenta que, como se refirió anteriormente, hay personas contagiadas que son asintomáticas. Por todo lo expuesto anteriormente, las organizaciones que conformamos esta Alianza, insistimos en:
Recordamos que la falta de acciones urgentes e inmediatas y las acciones inadecuadas, inoportunas y no concertadas están sujetas a control público en instancias nacionales e internacionales. Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos |
Te puede interesar:
#Ecuador: Pueblo Shuar Arutam pide acción urgente por emergencia sanitaria → https://t.co/3JSW3mVPUR
El pueblo Shuar Arutam hace un llamado urgente al COE y al Ministerio de Salud para que implementen acciones de respuesta efectiva ante la emergencia sanitaria por el #COVID19. pic.twitter.com/t5u2uqSFbr— Servindi (@Servindi) April 14, 2020
#COVID19: El movimiento indígena ecuatoriano produjo materiales informativos sobre el #Coronavirus que han sido validados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) → https://t.co/iXX2aDzASy pic.twitter.com/PJBYurrB9o
— Servindi (@Servindi) April 22, 2020
Comentarios
Hermanos, el gobierno
Hermanos, el gobierno nacional no les va a proteger como es debido, por muchas razones.
Uds. y sus gremios tienen que tomar acuerdos de autoprotección como pueblos originarios. Este derecho les asiste por Convenio Internacional 169 de la OIT, y que en muchos países tiene rango constitucional. La única protección efectiva, en comunidades donde aún no ha llegado el coronavirus, es el CERCO TERRITORIAL: no entra ni sale nadie, hasta que el gobierno controle totalmente en las ciudades infectadas. Mientras tanto Uds. avanzan en encontrar una planta que tenga el poder curativo. Los gremios no malgasten valioso tiempo en reclamos al gobierno por migajas.
Añadir nuevo comentario