Servicios en comunicación Intercultural

Feministas cuestionan al Foro de Sao Paulo por respaldar a Nicaragua

Fuente de la imagen: Resumen Latinoamericano

Servindi, 4 de agosto, 2019.- "Para la izquierda, el tema de los derechos humanos debería ser siempre un imperativo ético". Con esta frase se inicia un duro cuestionamiento al alicaído Foro de Sao Paolo suscrito por numerosas organizaciones feministas

El pronunciamiento "Posicionamiento feminista ante el respaldo del Foro de Sao Paulo al gobierno represor de Nicaragua" circula en redes sociales en respuesta a la Declaración Final del XXV Foro de Sao Paolo, adoptado el 28 de julio de 2019.

Denuncian que las feministas y sus organizaciones son uno de los principales objetivos del proceso represivo que se vive en Nicaragua desde abril de 2018, el cual hasta la fecha ha supuesto más de 300 personas asesinadas, más de 2,000 heridas y 80,000 obligadas al refugio y al exilio, entre otras violaciones de derechos humanos.

Indican que "a pesar de de las denuncias y condenas por el feminismo latinoamericano y mundial, los líderes de los partidos de izquierda de Latinoamérica insisten en desoír la voz de las mujeres y continuar respaldando la actuación de un gobierno que con sus actos vulnera reiterada y sistemáticamente los principios que se supone inspiran a dicho Foro".

Consideran que el Foro de São Paulo "debería plantear una posición coherente frente a la actuación del Estado de Nicaragua y no ser cómplice de las atrocidades cometidas por el gobierno Ortega-Murillo, dirigiendo de manera expresa contra éste su condena a “todas las formas de discriminación y violencia hacia la mujer”.

Concluye afirmando que “Sin el aporte de las mujeres será imposible avanzar hacia la verdadera independencia de nuestras naciones”.

El Foro de São Paulo es un foro de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos, desde centroizquierdistas hasta colectividades políticas de izquierda, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en São Paulo en 1990.

La edición XXV del Foro de Sao Paulo tuvo lugar en Caracas, Venezuela, del 25 al 28 de julio, con la participación de al menos 700 delegados movimientos y partidos políticos de izquierda de todo el mundo.

Culminó con el acuerdo de ejecutar un plan de acción de políticas conjuntas para garantizar la unidad de los países de América Latina y el Caribe y el apoyo a la revolución bolivariana de Venezuela, así como a Cuba, Bolivia y Nicaragua, y a todos los países progresistas atacados por EEUU.

A diferencia de otras ediciones esta vez no asistió el presidente boliviano Evo Morales Ayma, mientras que el ex presidente de Uruguay José Mujica tomó distancia y calificó de dictaduro al gobierno de Maduro.

Lea el pronunciamiento completo a continuación suscrito por numerosas organizaciones de mujeres de Nicaragua y otros países de América y Europa.

Posicionamiento feminista ante el respaldo del Foro de Sao Paulo al gobierno represor de Nicaragua

Para la izquierda, el tema de los derechos humanos debería ser siempre un imperativo ético.

Jueves, 1 de agosto de 2019 - El 28 de julio se emitió la Declaración Final del XXV Foro de
São Paulo, en ella los partidos de izquierda, populares y progresistas que lo integran exigen
“defender el papel de las mujeres latinoamericanas y caribeñas como constructoras
fundamentales de los procesos de cambio emancipatorios, así como de resistencia activa a
la contraofensiva neoliberal y a la pérdida de derechos conquistados. Apoyar las masivas
movilizaciones feministas en curso en el continente.”

Siendo conscientes de la importancia de tal afirmación, queremos recordar a los partidos
que forman parte del Foro de São Paulo que las mujeres y las organizaciones feministas
hemos denunciado desde hace años los retrocesos que, en Nicaragua, el gobierno
Ortega-Murillo ha generado en materia de los derechos de las mujeres y, concretamente, en
materia de derechos sexuales y reproductivos; y cómo su alianza con los sectores religiosos
conservadores dio lugar a que el feminismo nicaragüense haya mostrado su descontento
con dicho gobierno desde el inicio de su gestión.

Tal situación ha provocado que las feministas y sus organizaciones estén siendo uno de los
principales objetivos del proceso represivo que se vive en Nicaragua desde abril de 2018, el
cual hasta la fecha ha supuesto más de 300 personas asesinadas, más de 2,000 heridas y
80,000 obligadas al refugio y al exilio, entre otras violaciones de derechos humanos.
El movimiento feminista y las defensoras de derechos humanos que lo integran enfrentan
graves acciones en su contra, las cuales se han materializado en la persecución y acoso a
sus lideresas a través de campañas de desprestigio e intimidación; criminalización,
detenciones arbitrarias y deportaciones; así como vigilancia, violencia sexual,
desapariciones forzadas, agresiones físicas y campañas de odio. Éstas se agudizaron
cuando en noviembre de 2018 la vicepresidenta Murillo hizo declaraciones estigmatizantes
en contra de mujeres y organizaciones feministas del país, las cuales han provocado que
decenas de defensoras se encuentren en el exilio.

Esta situación también ha dado lugar a la obstaculización del trabajo de las organizaciones
a través del allanamiento ilegal de sus oficinas, su cierre y pérdida de personería jurídica, el robo y la destrucción de sus recursos y la clausura de sus cuentas bancarias e incluso a la prohibición de la marcha del 25 de noviembre.

Igualmente, las acciones represivas se han dirigido en contra de otras mujeres que, sin
formar parte del movimiento feminista, participaban en manifestaciones y otras acciones de
protesta en contra de las actuaciones del gobierno; así como de las madres de las personas
privadas de libertad, las cuales han desempeñado un rol esencial en la defensa de los
derechos de los presos y presas políticas.

Las mujeres que fruto de esta persecución fueron privadas de libertad han sido víctimas de
distintas formas de de tortura y malos tratos, destacando entre ellas la violación sexual y
otras formas de violencia sexual; mientras que las que han sido excarceladas (y sus
familias) aún enfrentan graves hechos de hostigamiento.

A pesar de lo expresado por el Foro en relación a los derechos de las mujeres y a pesar de
de las denuncias y condenas por el feminismo latinoamericano y mundial, los líderes de los
partidos de izquierda de Latinoamérica insisten en desoír la voz de las mujeres y continuar
respaldando la actuación de un gobierno que con sus actos vulnera reiterada y
sistemáticamente los principios que se supone inspiran a dicho Foro.

También han desoído voces que históricamente han formado parte de las luchas por la
dignidad humana y que han denunciado que el gobierno Ortega-Murillo ha llevado a
Nicaragua a una situación marcada por la violencia policial y paramilitar, la paulatina
eliminación de las fuerzas políticas de oposición, el autoritarismo, la corrupción y
desmantelamiento de las instituciones públicas y de la independencia del sistema de
justicia, la consolidación del neoliberalismo, así como la suspensión de derechos y
libertades ciudadanas.

Como feministas manifestamos nuestra más enérgica condena y rechazo a las
intervenciones imperialistas y al auge de la derecha en nuestra región y, por este motivo,
urgimos a todos los partidos y gobiernos que buscan responder a éstas a hacerlo desde la
coherencia con sus propios principios y desde una postura que promueva el respeto de los
derechos humanos y “la defensa de la paz, la democracia y las conquistas sociales
alcanzadas”. Por ello, consideramos que el Foro de São Paulo debería plantear una
posición coherente frente a la actuación del Estado de Nicaragua y no ser cómplice de las
atrocidades cometidas por el gobierno Ortega-Murillo, dirigiendo de manera expresa contra
éste su condena a “todas las formas de discriminación y violencia hacia la mujer”.
“Sin el aporte de las mujeres será imposible avanzar hacia la verdadera independencia de
nuestras naciones”.

Firman:

  • Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto, El Salvador
  • Alianza de Mujeres, Panamá
  • Alianza Política Sector de Mujeres (APSM), Guatemala
  • Articulación Feminista Marcosur, América del Sur
  • ASEDUCA, El Salvador
  • Asociación Ciudadana ACCEDER, Costa Rica
  • Asociación de Mujeres Jóvenes Luchadoras Bluefields RACCS, Nicaragua
  • Asociadas por lo Justo JASS, Global
  • Brujas Migrantes, Estado Español
  • Ca la Dona, Catalunya
  • CEFA, Panamá
  • Centro de la mujer ACCION YA, Nicaragua
  • Centro de Mujeres Candelaria, Bolivia
  • Centro Feminista de Información y Acción - CEFEMINA, Costa Rica
  • CIFEM,Nicaragua
  • CIMIGE AC,México
  • Colectiva Feminista para el desarrollo local, El Salvador
  • Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Nicaragua
  • Colectivo de mujeres sobrevivientes siempre resistentes, Chile
  • Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las
  • Mujeres CLADEM Nicaragua, Nicaragua
  • Concertación Interamericana por los DHs, Costa Rica
  • Consejo de Mujeres Cristianas (CMC), Guatemala
  • Cotidiano Mujer, Uruguay
  • Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Honduras
  • Escuela para Defensoras En Derecho Humanos y Ambientales Benita Galeana, México
  • Espiral hacia la igualdad, México
  • Feministas Autoconvocadas (Nicaragua-Barcelona), Estado Español
  • Feministas de la Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de Sociedad Civil, Nicaragua
  • Feministas Madrid por Nicaragua, Estado Español
  • FILIA UK, United Kingdom
  • Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe (FAU-AL), América Latina y el
  • Caribe
  • FUNDAGÉNERO (Fundación para la Equidad de Género), Panamá
  • Género, Sociedad, Economía, Democracia AC, México
  • Grup Guardabarranco Zaragoza, Estado Español
  • Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas AC, México
  • Hablemos de Derechos Humanos, Costa Rica - Centroamérica
  • Handmaids Costa Rica, Costa Rica
  • Informationsbüro Nicaragua, Wuppertal, Alemania
  • Ingeniería Sin Fronteras Aragón, Estado Español
  • Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Mesoamérica
  • Iniciativa Nicaragüenses de Defendoras (IN-Defensoras), Nicaragua
  • Instituto Equit, genro, economia e cidadania global, Brasil - América Latina y el Caribe
  • Juxpaz Panamá, Panamá
  • La Cadejos, Comunicación Feminista, Centroamérica
  • Las Malcriadas, movimiento de jóvenes feministas, Nicaragua
  • Morada Feminista Nica UK, United Kingdom
  • Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM),Nicaragua
  • Movimiento Feminista de Nicaragua (MFN), Nicaragua
  • Mugarik Gabe, País Vasco
  • Mujeral en acción, Nicaragua
  • Mujeres Co_Incidiendo con Mujeres AC, México
  • Mujeres en Acción de Costa Rica, Costa Rica
  • Mujeres Guerrerenses por la Democracia AC, México
  • Mujeres Libres COLEM AC, México
  • Otros Mundos Chiapas AC, México
  • PIIAF AC, México
  • Programa Feminista La Corriente, Centroamérica
  • Red de Hondureñas Migradas, Estado Español
  • Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe - RSMLAC, América Latina y el Caribe
  • Red mujeres contra la violencia (RMCV), Nicaragua
  • Red Solidaria de Derechos Humanos, México
  • Rosalba Zambrano, Proyecto de Animación y Desarrollo AC, México
  • Salud y Género Querétaro AC, México
  • Sí hay mujeres en Durango, México
  • SOS Nicaragua España, Estado Español
  • Xarxa Feminista, Estado Español

Te puede interesar:

 

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.