
Servindi, 6 de junio, 2019.- Una Asociación de Productores Indígenas de cacao ubicada en la Amazonía peruana ha sido una de las ganadoras del Premio Ecuatorial que otorga cada dos años el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
Se trata de Kemito Ene (“cacao del río Ene”) que recibió el reconocimiento por su esfuerzo sobresaliente para reducir la pobreza a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Miembros de Kemito Ene viajarán a Nueva York en setiembre de 2019 para recibir el premio en un evento de gala que coincide con la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El cacao de Kemito Ene se cultiva bajo el dosel de los árboles, una característica que no sólo previene la deforestación sino incluso mejora el aroma y permite diversificar la producción.
Desde 2010, gracias a los esfuerzos de Kemito Ene y CARE, la producción de cacao se ha incrementado de 1.5 a 90 toneladas anuales y es una importante fuente de ingresos monetarios para las familias asháninkas.
A través del trabajo de Kemito Ene, la calidad del cacao ha atraído la atención de compradores internacionales, como la empresa chocolatera orgánica y de comercio responsable Loving Earth.
Dicha entidad suscribió un convenio con Kemito Ene hace cuatro años para vender chocolates hechos con el cacao asháninka en tiendas del Reino Unido, Europa y Estados Unidos.
¿Cómo surge Kemito Ene?
La empresa Kemito Ene fue fundada en 2010, promovida por la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y con el apoyo de la Fundación Rainforest del Reino Unido (RFUK).
La finalidad era contribuir a mejorar los medios de vida de las familias asháninkas que dependen en gran medida del bosque para su sobrevivencia.
CARE representa a 18 comunidades asháninka dela cuenca del río Ene y trabaja con apoyo de RFUK desde 1998. En estos años, Perú salía de un periodo de conflicto armado contra el grupo terrorista Sendero Luminoso, durante el cual miles de asháninkas murieron o fueron forzados a dejar sus comunidades.
El presidente de CARE, Angel Pedro Valerio, afirma: “Kemito Ene es la estrategia de las comunidades para mejorar nuestra economía, para tener ingresos y poder comprar lo que necesitamos. Ha sido muy difícil llegar hasta donde estamos, pero ha sido un trabajo comprometido de muchas personas y organizaciones. Nuestras comunidades tienen muchas carencias y han sufrido mucho por el terrorismo pero también por el abandono del Estado, pero gracias a Kemito Ene están mejorando su cacao y café y han logrado llegar a mercados internacionales, algo que no habíamos imaginado. Vamos a seguir creciendo y estoy seguro que lograremos muchas más cosas. Queremos agradecer a la Iniciativa Ecuatorial por este reconocimiento y a todos los que nos han apoyado estos años” |
“Nos sentimos orgullosos de haber apoyado los esfuerzos de las comunidades asháninkas para acceder a derechos territoriales sobre sus tierras, ayudar a defenderlas de mega-represas que pretendían inundar sus bosques y desplazar miles de familias, y finalmente contribuir a mejorar sus medios de vida a través de Kemito Ene. Estamos muy contentos que este trabajo haya sido reconocido internacionalmente por su contribución a la reducción de pobreza y a la conservación de uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Hoy, Kemito Ene es un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades Amazónicas, demostrando que se puede lograr un impacto positivo para las personas y el planeta”.
Aldo Soto, coordinador del Programa Amazonía de RFUK.
Datos:
La Central Asháninka del Río Ene es una organización indígena política que representa legal y legítimamente a 18 comunidades asháninkas y 33 anexos de la cuenca del río Ene. La organización fue creada en 1993. Durante los primeros años de trabajo sus esfuerzos, reclamos y estrategias se centraron en la pacificación, repoblamiento y normalización de la vida en las comunidades tras el devastador periodo de la violencia social en la Selva Central que costó la vida de miles de asháninkas en el río Ene. CARE basa sus estrategias en el buen vivir Asháninka o Kametsa Asaike.
Conozca más acerca de la Fundación Rainforest del Reino UnidoFue fundada en 1989 por Sting y Trudie Styler, después de observar de primera mano los impactos de la destrucción del bosque amazónico en la vida del pueblo indígena Kayapo. Esto impulsó el primer proyecto de la Fundación en 1993, que logró la protección de 27,359 km² de tierras indígenas. La Fundación se ha expandido y diversificado desde entonces, y ha trabajado en más de 20 países hasta la fecha, con la misión de “apoyar a los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales de los bosques del mundo para proteger sus tierras y realizar sus derechos territoriales, a la vida y medios de vida”. La deforestación y destrucción de los bosques húmedos tropicales son los factores que contribuyen en mayor proporción a la acumulación de emisiones de CO2 y al calentamiento de nuestro planeta. El principal foco de la Fundación Rainforest del Reino Unido es proteger y salvar los recursos naturales de los bosques tropicales trabajando con los que conocen los bosques mejor, los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales. En vez de comprar tierras o conservar bosques solamente por el valor de la biodiversidad, la Fundación Rainforest pone a las personas en el centro de todos sus programas, y promueve el reconocimiento de los derechos de las comunidades de los bosques, abordando la raíz de los problemas relacionados a la deforestación y preparando el camino para que las poblaciones locales se beneficien de manera justa del uso sostenible y protección de los recursos del bosque. |
---
Te puede interesar:
Perú: Promueven propuesta empresarial para el desarrollo de la Selva → https://t.co/7LtFTpe5dE pic.twitter.com/xXUHX3ucua
— Servindi (@Servindi) 30 de mayo de 2019
Ambición climática exige un cambio de modelo económico en la Amazonía
➡️Más información: https://t.co/qj9W2Kxzdq[English version]
Climate ambition demands a change in the Amazonian economic model
➡️More information: https://t.co/RMtYH0TlEZ#EconomíaIndígena #RIA #REDD pic.twitter.com/wZFnTuYmls— AIDESEP (@aidesep_org) 5 de diciembre de 2018
Comentarios
Felicitaciones por el gran
Felicitaciones por el gran esfuerzo de nuestros hermanos ashaninkas del Ene por mejorar sus cultivos y sacar adelante a sus familias así como progresar sus comunidades.
Pero cuidado el premio lo ha ganado la COOPERATIVA Kemito Ene. Sin embargo los dirigentes insisten en decir ASOCIACION. Digo cuidado por qué se comenta mucho sobre esto, que estarían pasando los mismos gastos como Cooperativa y al mismo tiempo como Asociación,
Igual haría el equipo técnico, pasan recibos honorarios tanto a la cooperativa y Asociación por el mismo trabajo. Esto en claro perjuicio de los hermanos comuneros agricultores que están en la cooperativa. Fuera que varios de estos profesionales ahora también cobran sueldo como funcionarios de la municipalidad de Río Tambo. Se suponía que la Asociación se transformó en Cooperativa, y desaparecía. Pero ahora vemos cuál era el verdadero fin.
Un pueblo amazónico que ha
Un pueblo amazónico que ha perdurado en espacio y tiempo en su foresta, sin depredar, dañar, diezmar, resecar o inutilizar suelos, es un pueblo sabio que aprendio de sus gestores a dar vida a su economia sostenible con el manejo adecuado del cultivo del cacao, ese detalle es propio de gestores que amaron el suelo que pisaron y compartieron con los indigenas en sus entornos el aprendizaje de lograr que sus cultivos sostenibles perduren y mejoren el equilibrio econó mico y el megabosque, que se conserve el ecosistema, agua, biodiversidad, que sea un producto competitivo y que su trabajo comunitario de frutos. No es algo que lograra la publicidad, es lo que se logra unidos ciencias sociales en ejecu ción y enseñanzas sabias compartidas e impartidas y puestas en ejecución por periodos que dieron frutos que hoy son reconocidos y premiados. dra. bertha de peru
Añadir nuevo comentario