
Servindi, 17 de noviembre, 2018.- El gobierno aprobó el Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú, un sistema de información para que las entidades públicas brinden mejores servicios a la población en cuyos distritos, provincias o regiones predomine una lengua originaria.
El mapa se aprobó mediante el Decreto Supremo 011-2018-MINEDU y está conformado por mapas y la base de datos cuantitativos y cualitativos de los hablantes de las lenguas indígenas u originarias vigentes y de aquellas lenguas extintas en el Perú.
Constituye una herramienta para identificar la predominancia de una lengua indígena u originaria y la adecuada toma de decisiones sobre su uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión.
Daniel Alfaro, ministro de Educación, sostuvo que esta herramienta permitirá una adecuada planificación y gestión de las instituciones con miras a asegurar los derechos lingüísticos de las personas que hablan lenguas originarias.
El titular de Educación indicó que las entidades estatales podrán utilizar el mapa etnolingüístico para implementar progresivamente acciones en beneficio de los pobladores, como la atención en lenguas originarias en hospitales, postas, comisarías, bancos, programas sociales, así como el empleo de estas lenguas en documentos y trámites.
Alfaro recordó que en el ámbito educativo se viene implementando el servicio de educación intercultural bilingüe en más de veinte mil instituciones educativas que cuentan con estudiantes que hablan una lengua originaria y que pertenecen a un pueblo indígena.
Como se sabe, en la actualidad hay 48 lenguas originarias que se hablan en el territorio nacional. De estas, 21 lenguas se encuentran calificadas como en peligro y seriamente en peligro.
Según el Ministerio de Educación, se han identificado al menos 37 lenguas que han desaparecido en los últimos cuatro siglos y de las que se tiene información, como, por ejemplo, el mochica, uro, quingnam, puquina, culle, sechura, tallán y walingo.
Las lenguas indígenas que predominan en un distrito, provincia o región son consideradas idiomas oficiales en dicha jurisdicción, con el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que el castellano.
Según la Ley N° 29735, Ley de Lenguas Originarias, las lenguas que se encuentran en peligro de extinción deberán recibir atención prioritaria para su revitalización en los programas y planes del gobierno.
Comentarios
A partir de esta información,
A partir de esta información, la cual en sí es muy importante, surge la duda sobre las responsabilidades y atribuciones, ante las lenguas originarias, del ministerio de Cultura. El MinCul también ha hecho un mapa de las lenguas indígenas, y tiene toda una sección al respecto en su sitio web.. Entonces, ¿cuál de los dos mapas va a ser válido y oficial? ¿Se están duplicando esfuerzos entre estos dos ministerios o hay una colaboración entre ambos? ¿Por qué no se reorganiza la estructura de ambos para que haya una sola dependencia que se encargue de la cartografía lingüística del Perú? Es de asombro que hayan pasado más de 7 años de la creación del Mincul, y hasta ahora no se resuelve esta redundancia de funciones. Se suponía (según el organigrama del Mincul) que el viceministerio de Interculturalidad tiene a su cargo este ámbito. En efecto, hay una Dirección de Lenguas Indígenas en el Mincul, la cual tiene el encargo (entre otros) de "Coordinar con otras entidades púbicas la elaboración, oficialización y actualización del mapa etnolingüístico del Perú" (Artículo 95.6 del Reglamento de Organización y Funciones del Mincul ). En todo caso, en esta nota informativa no se señala si el ministro de Educación mencionó algo al respecto de la coordinación con el Mincul.
aprobar un sistema de gestión
aprobar un sistema de gestión y atención en multilenguas indígenas, lleva a mejores vías de comunicación y de inserción de los grupos indígenas y comunitarios a la sociedad nacional. Estos pequeños ordenamientos de articular la atención básica en hospitales, comisarias, educar en sus propios idiomas y dar presencia a todos los grupos etnolinguistas en las activida des participativas políticas, comunitarias, sociales, educativas e inclusivas, son motivo de reconocimiento de los ciudadanos en el ejercicio de su ciudadanía y de su participación activa en la sociedad. dra. bertha de peru
Disculpen, me faltó hacer
Disculpen, me faltó hacer otra observación: no queda claro cuál ha sido el nivel de participación de los propios pueblos indígenas en la elaboración de este mapa, ni tampoco si es que se les ha consultado a ellos antes de promulgar el Decreto Supremo 011-2018-MINEDU, y si han dado su consentimiento. Esto es importante porque también es otra manera de implementar la consulta previa, ya que el mapa va a tener una influencia decisiva en las políticas del Estado.
Allinmi, allinmi, allinmi
Allinmi, allinmi, allinmi tayta mamaykuna. Ñawpaqtaqa llapantiykichikpas napaykusqam kankichik. Ñawpaq watakunamantaña uyarirqani "Mapa etnolingüístico, mapa etnolingüístico" ñispa rimaqta. ¿Imataq chayri? Qhichwa simipiri, ¿ima sutiyuqtaq? Runa simikuna rimaqkunari, ¿yachankuchu chay mapamanta? ¿Willasqachu karqanku? ¿Imakunapaqtaq allin kanqa chayri? May unay watakunamantañam 169 yupayniyuq Convenio OITmanta, chay qhipamantaqa 1993 watamanta Mama Kamachikuyninchikpas, chaymantaqa yachachinakuymanta 28044 yupayniyuq kamachikuy, aswan qhipamantaq 29735 yupayniyuq kamachikuy nillantaq: "Perú Mama Llaqtapiqa qhichwa simipas, aymara simipas, huk runa simikuna apaykachaypas kaqninchikmi, chay simikuna apaykachayqa manam huchachu" nirqan, chay kamachikuykunari, ¿hayk'aptaq hunt'akunqa? ¿Icha kay mapawanchu? May allincha ari kanman; Pacha Mamanchikpas kusirikunmancha ari, chay qhipamantataq allin kawsay, sumaq kawsay kutimunman; Pacha Mamanchikqa manaña waqllisqachu kanman. Rikunanchikpaq, kay Perú Mama Llaqtanchikpi rurakusqankunaqa huk qillqasqa willakuypim sapa p'unchawpas lluqsimun, chaypaq sutintaqmi "El Peruano". Chay qillqasqapi ¿imallapas qhichwa simipipas, huk runa simikunapipas lluqsimunchu? Yaqachus manapuni; chayqa runa simi rimaq runakuna qillqasunchik ari imallatapas llaqtanchikmanta, chaytataq "El Peruanoman" apachisunchik, "kay willakuyta "El Peruanopi" churapuwayku". Runa simikunapi qillqanqaku chayqa ancha allinmi kanman chay mapa etnoloingüístico, ichaqa ñawpaqta kay kamachikuypa sutinta llapan runa siminchikkunapi churamuchunkupuni. Llapantapas napaykuykichikmi, allinmi, allinmi, allinmi tayta mamaykuna. Ñawpaqtaqa llapantiykichikpas napaykusqam kankichik.
Chayqa sumaqlla.
Añadir nuevo comentario