Servicios en comunicación Intercultural

Conflicto de Atalaya desafía capacidad resolutiva del gobierno de Vizcarra

Fuente de la imagen: Jaminson / CORPIAA

Servindi, 23 de agosto, 2018.- El martes 28 de agosto César Villanueva, presidente del Consejo de Ministros, visitará la provincia de Atalaya, en Ucayali para suscribir acuerdos que permitan atender y solucionar los reclamos de la población provincial en paro indefinido desde el 15 de agosto. 

En el documento enviado por Raúl Molina, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a Hestalin Ríos, de la Organización Indígena Regional de Atalaya (OIRA), insta a las organizaciones indígenas a que vayan “avanzando en forma conjunta en las coordinaciones necesarias desde el 23 al 25 de agosto” con representantes del Ejecutivo.

Cabe destacar que la protesta de la población, mayoritariamente indígena, de la provincia de Atalaya contiene un paquete de demandas vinculadas a problemas prioritarios y postergados que aquejan a los pueblos indígenas amazónicos.

 

 

Entre sus demandas pioritarias está la seguridad jurídica de sus territorios ancestrales, la titulación y ampliación de las comunidades afectadas por la colonización y las concesiones forestales a favor de terceros como los Bosques de Producción Permanente (BPP).

Asimismo, la condonación de onerosas multas a las comunidades nativas impuestas por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR), la protección de pueblos en aislamiento cuyos habitantes se encuentran contaminados por mercurio (caso Nahua), entre otras.

También les preocupa los severos impactos ocasionados en los ecosistemas fluviales debido al intenso tráfico de los operadores logísticos de las empresas de hidrocarburos que han contaminado los ríos y afectado la disponibilidad de peces, alimento esencial para la población nativa.

Sin duda un tema de trasfondo, es la voluntad y capacidad del Ejecutivo de romper las mafias de corrupción detrás de la titulación, las concesiones forestales, el tráfico de tierras y otras actividades ilícitas que operan en desmedro de los bosques y la territorialiad indígena

El diálogo directo a sostenerse el martes 28 permitirá dilucidará la capacidad resolutiva del gobierno de Martín Vizcarra y su primer ministro César Villanueva para atender y resolver de forma efectiva las demandas de las organizaciones indígenas.

De la resolución del diálogo dependerá si el conflicto amazónico iniciado en Atalaya se empieza a resolver o se extiende a otras regiones amazónicas, acrecentándose y recordándonos escenarios no deseados como el de Bagua el 5 de junio de 2009, hasta hoy no superados.

 

Respuesta de la PCM.

Por su parte, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), con el respaldo de sus nueve organizaciones nacionales, envió una carta abierta al presidente Martín Vizcarra y César Villanueva.

En ella los exhortan a “resolver la problemática de Atalaya, atender las demandas históricamente postergadas de los pueblos amazónicos y retomar los compromisos no cumplidos desde diversos gobiernos con los pueblos indígenas”.

También, remarcan la necesidad “resarcir la deuda histórica de marginación con los pueblos, quienes a puertas del Bicentenario siguen excluidos y atropellados en sus derechos colectivos, situación agravada por la corrupción”.

Carta abierta de Aidesep y sus nueve regionales al presidente Martín Vizcarra y al premier César Villanueva.

Carta abierta de Aidesep y sus nueve regionales al presidente Martín Vizcarra y al premier César Villanueva.
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Esta realidad social no lo conocen los jóvenes de las ciudades urbanas. Mientras la Corrupción debora la justicia, el Congreso se apotrona más en sus intereses personales y egoístas y no se usan las Reservas del Perú que son por 66 mil millones dólares, esta gente sufre olvido de salud y educación y discriminación. Es indignsnte ver que ocurra esto.

PERÚ, un país rico en biodiversidad, sometido a la degradación y destrucción de esta riqueza, por la voracidad de las empresas transnacionales y con la complicidad de sus gobernantes.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.