Servicios en comunicación Intercultural

Mincul podrá sancionar a quienes atenten contra los PP.II.

A través de una medida del Ejecutivo el Ministerio de Cultura podrá sancionar a quienes atenten contra los pueblos indígenas. La normativa hace especial énfasis en los pueblos en aislamiento y contacto inicial. También se transfirió al Viceministerio de Interculturalidad la facultad de reconocer a los pueblos originarios.

Por José Díaz

Servindi, 30 de julio, 2018.- Una medida positiva para los pueblos indígenas y las poblaciones en aislamiento acaba de promulgarse. Se trata de la norma que faculta al Ministerio de Cultura (Mincul) a iniciar un proceso sancionador a toda persona u organización que atente en sus actividades contra las poblaciones originarias del Perú.

La Ley 30823 forma parte de un paquete de medidas promovido por el Ejecutivo como parte de la delegación de funciones legislativas que recibiera en materias como la gestión económica y la protección de personas en situación de violencia.

La norma no solo busca proteger a los pueblos indígenas, sino además a las comunidades en aislamiento y en contacto inicial (PIACI).

“Es decir, ante cualquier actividad que vulnere la vida de los pueblos indígenas, especial a los PIACI, el Ministerio de Cultura podrá iniciar un proceso sancionador. Antes no había esta figura, recién el Mincul tiene esta facultad y se le ha dado por ley”, manifestó Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Más reconocimiento

La ley, que se compone de dos normas para la determinación de los pueblos originarios y el proceso sancionador a quienes atenten contra ellos, forma parte de un proceso de modernización del Estado en este ámbito.

En ese sentido, se faculta a partir de ahora al Mincul a identificar y reconocer a estas poblaciones, cambiando el antiguo modelo gestionado por el Ministerio de Agricultura.

“El reconocimiento de comunidades campesinas y nativas estaba en los gobiernos regionales, pero la rectoría la tenía el Ministerio de Agricultura, con un enfoque totalmente agrario y vinculado a lo que era titulación de tierras. Ahora, al establecer que la rectoría la tiene el Mincul, el reconocimiento de comunidades campesinas y nativas estará más vinculado a un derecho colectivo”, aclaró Baldovino.

Cabe precisar que esta modificación metodológica se introdujo a través del Decreto Legislativo 1360. Esta publicación precisa además que será el Viceministerio de Interculturalidad el ente que se encargará de precisar los lineamientos para el reconocimiento de los pueblos indígenas.

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.