
El largometraje evidencia la vulnerabilidad de las fuentes de agua y de los ecosistemas que la generan en un contexto de cambio climático y muestra las repercusiones de la contaminación producida por la actividad minera y su impacto en el ambiente y la salud de las personas que viven en aquellas zonas y que pagan el precio de vivir en un país al que se le denomina como minero.
Servindi, 20 de noviembre, 2017.- El documental ambientalista “Historias de Agua” que evidencia la vulnerabilidad de las fuentes de agua y de los ecosistemas que la generan en un contexto de cambio climático fue presentado con gran éxito el viernes 17 de noviembre en la ciudad de Huancayo.
El largometraje muestra las repercusiones de la contaminación producida por la actividad minera y su impacto en el ambiente y la salud de las personas que viven en aquellas zonas y que pagan el precio de vivir en un país al que se le denomina como minero.
Bajo la codirección del productor y realizador audiovisual Juan Manuel Torres-Solari Injoque y la publicista social Gabriela Delgado Maldonado, el documental de cincuenta minutos, resume un “road-movie” que empezó a rodarse en octubre de 2016.
El recorrido sigue la ruta del agua desde su naciente, pasando por la ciudad más alta del mundo: Cerro de Pasco, y bajando por Junín, La Oroya, Valle del Mantaro, Ticlio, San Mateo hasta llegar a Lima, registrando adicionalmente tomas exclusivas en el distrito de Shapaja (San Martín), Nauta e Iquitos.
El documental evidencia los efectos de la contaminación minera en la vida de las personas. Muestra cómo todos los seres vivos que la consumen desde su naciente en los valles altoandinos, hasta llegar a nuestras casas.
Deja claras evidencias de los abusos y negligencias tanto del gobierno como de la empresa privada, y de los intereses personales que existen desde hace décadas por parte de grupos políticos mayoritarios dentro de nuestro actual Congreso de la República y el Poder Ejecutivo.
El filme resulta de una realización sin fines de lucro coproducida por la red de instituciones ambientalistas Red Muqui y el aporte gratuito del Proyecto vivencial de intercambio cultural amazónico KiyaKuyay; con el aporte de la productora ViajandoFilmando y sus colaboradores.
La producción contó con el auspicio de la organización de cooperación solidaria internacional OXFAM y la organización internacional 11.11.11.
Ver trailer del documental:
Añadir nuevo comentario