
Servindi, 19 de junio, 2017.- Escuche a Néstor Murayari, vocal de ORPIO, Jorge Wenceslao y Dora Vega sobre el conflicto entre la Sernanp y las comunidades de la cuenca del Yaguas y Francisco José Eguiguren sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial PIACI
Ronda informativa indígena al 16 de Junio de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...".
Yaguas Reserva Comunal o Parque Nacional
Néstor Alberto Murayari, representante de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) quien acompaña a las comunidades afectadas por el Parque Nacional Yaguas denunció que el Sernanp viene realizando actividades a espaldas de las comunidades y no cuentan con el consentimiento de las organizaciones regionales ni nacionales.
Néstor Murayari aseguró que la metodología empleada para establecer diálogo con las comunidades indígenas del Putumayo, no garantiza la efectiva vigencia del derecho a la consulta previa, por el contrario violenta sus derechos territoriales.
Se ratificó que seguirá acompañando a las comunidades hasta que sus demandas sean escuchadas.
Jorge Wenseslao, apu de la comunidad del Álamo en diálogo con Servindi señaló que el Sernanp no garantiza un debido proceso de consulta. Por el contrario viene atropellando sus derechos como pueblos indígenas al impulsar un proyecto que pretende declarar intangible sus territorios como Parque Nacional.
El dirigente indígena que se trasladó hasta Lima con un contingente comunal para ser escuchado, indicó que ellos no están en contra del Estado sino que se categorice de tal manera que ellos puedan también ser beneficiados y piden se considere una Reserva Comunal que les permita trabajar con un plan de manejo adecuado a sus necesidades.
Cabe aclarar que las comunidades si bien reconocen la importancia de declarar Yaguas como un Parque Nacional, ellos piden que parte de esta área se declare como Reserva Comunal, y así poder participar de la gestión de la misma.
Dora Vega Torres, mujer lideresa de la comunidad de Putumayo mostró su preocupación ante las acciones que viene tomando el Estado a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) frente a la categorización de la reserva Yaguas.
Indicó que el Sernanp no realizó un estudio con transparencia, por tal razón las comunidades están pidiendo el respeto de sus derechos y a ser consultados.
Dora Vega aseguró que las comunidades no están en contra de la creación de un Parque Nacional que asegure la supervivencia de la biodiversidad, sino que dicha disposición debe incluir la creación de una Reserva Comunal que asegure la supervivencia de su comunidad.
Junto a Dora Vega, una delegación de dirigentes de las comunidades nativas de Huapapa, Primavera y Santa Rosa de Cauchillo, ubicadas en la frontera con Colombia (distrito de Yaguas, provincia del Putumayo, región Loreto), arribaron a Lima para exponer su preocupación: la pretensión de categorizar la Zona Reservada Yaguas (ZRY) únicamente como un Parque Nacional.
Francisco José Eguiguren, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Relator para los Derechos de los Pueblos Indígenas, aseguró en Lima, que el objetivo principal y tema central del organismo supranacional es la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Durante un evento de revisión de propuestas de normas internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas, en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), en la Amazonia y el Gran Chaco, señaló que el Artículo 26 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA es muy preciso sobre el punto.
Finalmente dijo que la palabra clave es NO CONTACTO FORZOSO por una serie de condiciones que determinan la supervivencia de los pueblos en aislamiento y contacto inicial en materia de salud, territorio, recursos naturales y medio ambiente como su vida misma, cuya vigencia los Estados deben garantizar y promoverla.
Añadir nuevo comentario