
Sociedad civil emplaza al gobierno y al Banco Mundial a elaborar nueva estrategia 2017-2021 del Banco Mundial con transparencia, participación y propuestas ciudadanas. Las supuestas “consultas” se iniciaron en setiembre de 2016 y acabarán en enero de 2017, pero aún se desconoce el texto base o borrador de la estrategia.
Servindi, 26 de enero, 2017.- Honda preocupación genera en organizaciones laborales, pueblos indígenas y asociaciones de la sociedad civil la elaboración del llamado “Marco de Alianza” o nueva estrategia con el Perú 2017-2021 que impulsa el Grupo Banco Mundial (GBM).
Las reuniones que el Banco Mundial denomina “consultas” para elaborar dicho marco se iniciaron en setiembre de 2016 y culminan en enero de 2017, pero aún no se conoce el documento base o borrador el cual tiene un carácter reservado mientras no esté consensuado con el gobierno de Perú y este autorice su difusión.
Así lo constató una comitiva de la sociedad civil que acudió el miércoles 25 de enero al Banco Mundial, sede Lima, para solicitar la documentación de referencia y pedir transparencia en un proceso que concierne a todos los peruanos/as.
Nueva generación de reformas estructurales
Según una presentación del GBM que resume los propósitos generales de la estrategia se promoverá “una nueva generación de reformas estructurales para hacer frente a los retos del Perú”.
La pregunta que surge es si el GBM terminará respaldando el paquete de 112 decretos legislativos expedido por el gobierno para implementar una “nueva generación de reformas estructurales”, sin evaluar si son consistentes con los estándares sociales y ambientales del propio GBM y los derechos humanos.
Ibis Fernández, de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), manifestó que el GBM no debe seguir promoviendo el financiamiento de políticas de privatización de los servicios públicos, ni la flexibilización socio-ambiental.
Las Asociaciones Público-Privadas (APP) deben ser estudiadas caso por caso y no ser impuestas como un dogma, para evaluar los costos y beneficios para los sectores populares, su impacto en la precarización laboral, y establecer mecanismos de transparencia en los contratos y cláusulas anticorrupción para facilitar el control ciudadano. Se debe actuar con mayor sigilo que nunca, más aún ahora que se develó el caso de la mega-corrupción de Odebrecht y otros, indicó.
Fernández señalo que el GBM en todos sus proyectos y recomendaciones de políticas debe promover el respeto y cumplimiento de los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en especial en cuanto a la promoción del trabajo digno y decente.
A nombre de la CGTP emplazó al gobierno para que en el Acuerdo Nacional se informe con transparencia a fin de eliminar el secretismo en un tema tan sensible. “El gobierno debe explicar al país que significa este nuevo marco de alianza”, camino al Bicentenario, expresó.
Jammer Manihuari, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), cuestionó la falta de transparencia en un proceso que debe involucrar a la sociedad civil y en particular a los pueblos indígenas que ven afectados sus derechos colectivos cuando se aprueban políticas y normas de espaldas a ellos.
“Tal es el caso que el Ejecutivo acaba de modificar de manera gruesa la Ley Forestal a pesar que esta se elaboró como resultado de un proceso de consulta”, indicó Manihuari.
Roberto Espinoza, asesor de la AIDESEP, calificó de “ping-pong” y “peloteo” la forma cómo el gobierno y el Banco Mundial manejan la elaboración de la nueva estrategia. En la reunión se conoció que a nivel de gobierno peruano la elaboración se coordina con la Dirección de Endeudamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se van a aprobar líneas generales y los proyectos de inversión concretos van a venir después. El BM debe tener una opinión certera sobre el contexto del país, el nuevo paquetazo, y luego no evadir su responsabilidad por lo que financia”, apuntó Espinoza.
Margaret Federici, del Bank Information Center, dijo que la elaboración del documento marco de estrategia debe ser un proceso transparente a la sociedad civil peruana y no debe haber excusas para evitar que se conozca un borrador sobre el cual opinar. De no ser así no es propiamente un proceso de consulta, opinó.
También consideró inexplicable que aún no se haga público el Systematic Country Diagnostic (SCD) que es un diagnóstico que elabora el GBM para cada país y que sirve de base para elaborar la nueva estrategia.
Al respecto, Karina Olivas, Oficial de País para Perú del Banco Mundial, que dialogó con la comitiva, respondió que pronto se conocerá el diagnóstico.
Diálogo y propuesta con el Banco Mundial
Los funcionarios del GBM aceptaron las propuestas de las organizaciones de la sociedad civil de sostener reuniones a fin de lograr los siguientes propósitos:
A) Alcanzar las opiniones y propuestas de las organizaciones laborales, indígenas y de la sociedad civil acerca de lo que debe y no debe apoyar el Banco Mundial en el Perú
B) Comunicar el análisis sobre las medidas controvertidas contenidas en el paquete de 112 decretos legislativos expedidos por el gobierno y sus posibles afectaciones a los derechos laborales, sociales, ambientales y de los pueblos indígenas; las cuales no deben ser financiados ni directa ni indirectamente por el GBM.
C) Enriquecer el diagnóstico del GBM sobre el país y opinar sobre el marco de la nueva estrategia de alianza con el Perú cuando los documentos pertinentes sean conocidos.
Dato:
La comitiva de diálogo con el GBM estuvo integrada por Ibis Fernández (CGTP), Jammer Manihuari y Roberto Espinoza (AIDESEP), Margaret Federici (BIC), Martha Torres de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y Jorge Agurto de Servindi. Por el GBM estuvieron Karina Olivas, Oficial País para Perú y el economista Daniel Barco.
Comentarios
Con una politica de
Con una politica de transparencia el Peru puede progresar.Se esta gastando como 25 mil millones de dolares en tratar combatir la corrupcion, pero esta aumenta en todas las instituciones.Sigamos el ejemplo de la China que aplica la Pena de Muerte a todo funcionario, empleado publico y privado que haya cometido un acto de corrupcion, en menos de 72 horas. En nuestro Peru llega la pena a los 10 , 15 años y a veces sale libre por buena conducta o por el favor que le hacen los nuevos terminos legales que inventan los abogados. Felicitaciones al señor Jorge Agurto por asistir a estas reuniones.
Añadir nuevo comentario