Servicios en comunicación Intercultural

¿Por qué el Perú es el buen alumno del Banco Mundial en América Latina?

Servindi, 7 de octubre, 2015.- En los últimos años, el Perú ha seguido las políticas del Banco Mundial y actualmente ocupa el puesto 35 en las clasificaciones Doing Business del banco, la segunda puntuación más alta en América Latina, lo que indica que el gobierno ha “creado un entorno normativo propicio para los negocios”.

En 2008, el Perú solicitó la ayuda de la Corporación Financiera International (CFI), el brazo del sector privado del Banco Mundial, para diseñar un nuevo programa de reformas puesto en marcha en 2009.

Entonces el informe Doing Business registró 15 reformas pro-empresariales ratificadas entre 2010 y 2013. Esto incluye aceleración de trámites ante el registro de la propiedad, recortes en las prestaciones sociales de los trabajadores y reducciones de impuestos para las empresas privadas.

Después de las reformas, la Inversión Extranjera Directa (IED) se duplicó de 5,5 mil millones de dólares en 2007 a 10,2 mil millones en 2013.

Sin embargo, la mejora del clima de negocios para atraer inversiones supone graves consecuencias sobre las poblaciones campesinas, indígenas, los trabajadores, el medioambiente y el aumento de los conflictos sociales.

Al mismo tiempo, la economía peruana, orientada a la exportación, ha experimentado una significativa desaceleración en los últimos tres años, debido principalmente a la menor demanda China.

La caída de la tasa de crecimiento económico de un promedio de 6,4 por ciento en la década de 2000 a solo 2,4 por ciento en 2014 plantea importantes cuestiones sobre los altos costos sociales y ambientales asociados al camino del “desarrollo”.

El informe fue escrito por Alice Martin-Prével y NaYeon Kim del Instituto Oakland, con el apoyo de Luis Manuel Claps de Servindi.

El texto completo puede descargarse en el siguiente enlace (PDF - 750KB): http://www.oaklandinstitute.org/sites/oaklandinstitute.org/files/OI_Report_Peru_World_Bank_Spanish.pdf

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Para aprobar sin mayores discusiones y sobre en secreto como el TPP último, significa que cada uno de estos gobernantes y los encargados en los ministerios reciben las coimas y los lobbys de las empresas inversionistas, y de lod mismos bancos que propician. ¿Cuál es el método? Jamás se ha dicho. ¿Por qué estos responsables: presidentes, ministros y demás empleados salen del país con INMUNIDAD DIPLOMÁTICA?
Estos gobernantes que tenemos, salvo algunas excepciones y nuestra pleitesía, todos son ladrones, estafadores, coimeros, vividores, y de ás adjetivos. Allí están por ejemplo: Alan García, Pérez, Alberto Fujimori cuya hija está postulando cada cinoc años, PPK, mejor, PP KK, Pedro Pablo Kuzcinski quien huyó en camiones al Ecuador cuando era el responsable del BCRP cuando Belaunde fue vacado por Juan Velasco Alvarado, y PPKK fue recibido en BM y FMI, y ahora postula a la presidencia del Perú sin querer renunciar a su doble ciudadanía. ¿Un norteamericano como presidente del Perú?
Otro caso:los 250 mil profesores peruanos que están tratando de cobrar en el ministerio de educación sus 30% a sus remuneraciones desde 1990, y el MEF NO TIENE DINERO PARA PAGAR ESAS DEUDAS....Y LOS DEL FONAVI?

No hay derecho a que nos obliguen a votar por semejantes ladrones y que no se cambien esas injustas leyes del sueldo vitalicio , la inmunidad política las reelecciones por parte de aquellos gobiernos que ya han estado en el gobierno y han demostrado que solo les interesa su propio beneficio el robo y la corrupción! NO DEBERIAN SER CANDIDATOS NI ALAN GARCIA; NI KEIKO FUJIMORI
tampoco PPK Los congresistas deberían ser removidos cada periodo!

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.