- Detalló que uno de las serias modificaciones es el traslado de los minerales por camiones en vía pública, cuando inicialmente iba a ser por un mineroducto.
Servindi, 30 de setiembre, 2015.- Marisa Glave afirma que los riesgos ambientales producto de las modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental que se hicieron al proyecto Las Bambas sin informar a la población son sustanciales y no mínimas o marginales como sostiene la empresa y el viceministro de Minas Guillermo Shino.
Así lo sostuvo en una entrevista en Canal N. La socióloga aseguró que el primer EIA contemplaba un mineroducto para transportar el material extraído desde Las Bambas hasta Espinar, pero que este fue eliminado y reemplazado por camiones de carga que transitarán sobre la vía pública.
"Esos camiones te generan una alteración del entorno, enorme. Una cosa es que pase el mineroducto y otra es que, de pronto, pasen, pasen y pasen 125 camiones al día en ida y 125 camiones de vuelta", resaltó.
Glave recalcó el problema de no haber informado y menos consultado a las comunidades de la zona de influencia por estos cambios, valiéndose de un dispositivo legal polémico que permite no consultar "modificaciones no significativas".
Cuestionó además que en un principio se comunicó a los pobladores de la zona de influencia que el proyecto implicaba una sola planta, pero que ahora se habla de tres, las cuales estarán en la zona del proyecto Las Bambas, cuando inicialmente estaban previsto en Tintaya (Espinar, Cusco).
Al respecto, cabe recordar que el propio viceministro de Minas Guillermo Shinno señaló que las modificaciones eran no significativas y que no implicaban ser consultadas a la población, por lo que solo se dialogó con las autoridades regionales y locales.
En ese mismo sentido se expresó el gerente de Medio Ambiente de Las Bambas, Antonio Mendoza, quien sostuvo en entrevista en Canal N que el impacto ambiental de las modificaciones sería "marginal".
Antes de dar algún valor al riesgo ambiental que podría provocar estos cambios, el funcionario del proyecto resaltó que estos cambios, como la ubicación de las plantas y el transporte por camiones de los minerales, ayudarán a la eficiencia de la empresa.
Hay que precisar que las modificaciones hechas al EIA se presentaron mediante un informe técnico sustentorio, el cual fue aprobado por la autoridad competente del Ministerio de Energía y Minas, valiéndose del decreto supremo N° 054-2013-PCM, artículo 4.
Añadir nuevo comentario