
Servindi, 23 de setiembre, 2015.- El jueves 24 la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) organiza el Seminario Internacional “La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en los Procesos de Toma de Decisiones Públicas” con funcionarios, organizaciones de la sociedad civil y empresas.
La cita es desde las 8:30 a.m. en el Novotel, situado en la Av. Víctor Andrés Belaúnde 198, San Isidro. El evento no es de ingreso libre. Para incribirse de acuerdo a las vacantes deben dirigirse a Herlem Mariño, al correo: hmarino_consultora@dar.org.pe o al teléfono 266-2063, anexo 104.
En el seminario participará el Viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro; el Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Loreto, Samuel Reyna; y expertos ambientales internacionales como Eduardo Palma, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, entre otros reconocidos expositores.
La Evaluación Ambiental Estratégica se aplica a decisiones de gran escala (políticas, planes y programas) y es una experiencia que se está aplicando en el Perú por primera vez con todos los requisitos formales y con el acompañamiento del MINAM.
La EAE en Loreto
La primera experiencia nacional de EAE trabajada en coordinación con el MINAM es la aplicada al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC). “Loreto al 2021”, documento que establece los lineamientos y proyectos prioritarios para el desarrollo de los próximos años de la región amazónica más grande del Perú.
Con esta EAE, que ya se encuentra lista y a puertas de su aprobación formal por el MINAM, busca evitar o disminuir riesgos ambientales como la contaminación de las cuencas, pérdida de bosques y liberación de carbono a la atmósfera, afectación a zonas de reproducción pesquera, pérdida de conocimientos ancestrales, entre otros.
Las recomendaciones de la EAE se recogen en los lineamientos para 15 Planes de Gestión Socio-Ambiental (PGSA) para la implementación del PDRC.
William Babilonia, Planificador de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Loreto, indica: “Los PGSA son como una cartera de prioridades de gestión ambiental, pues representan una agenda pendiente en la gestión de los recursos hídricos, bosques, identidad cultural, recursos pesqueros y diversidad biológica, que debemos coordinar con diferentes sectores para aminorar los efectos ambientales del conjunto de proyectos propuestos en el PDRC”.
Patricia Patrón, especialista de DAR, señala: "una recomendación general a partir de la experiencia de la EAE del PDRC de Loreto, es la urgencia de planificar las inversiones aplicando una EAE para evaluar las implicancias acumulativas negativas sobre los temas socio-ambientales estratégicos y proponer las medidas para contrarrestarlos”.
Los PGSA del PDRC de Loreto proponen medidas concretas para fortalecer la gestión ambiental, entre las que se pueden mencionar: control dela calidad de los recursos hídricos, mecanismos de alerta temprana de la deforestación y degradación de bosques, investigación y manejo sostenible de la diversidad biológica, titulación de tierras indígenas, planes de vida, fortalecimiento de la gestión pesquera y acuícola, vigilancia y monitoreo ambiental comunitario, entre otros.
La EAE del PDRC de Loreto es impulsada por el Gobierno Regional de Loreto con el apoyo del MINAM y DAR, y el financiamiento de Gordon and Betty Moore Foundation.
Añadir nuevo comentario