- Asimismo presentará alternativas frente a la crisis climática.
Servindi, 25 de agosto, 2015.- El miércoles 26 de agosto a partir de las 8:15 am. la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) realizará una conferencia de prensa a fin de presentar un estudio con resultados sobre los impactos de la crisis climática y las propuestas desde los pueblos indígenas amazónicos.
La cita con la prensa es en el Hotel San Blas, situado en la Av. Arequipa 3940, Miraflores, y el evento cuenta con el auspicio de Oxfam en Perú.
En la reunión la AIDESEP presentará asimismo su posición oficial sobre el proceso de consulta del Lote 192 y la decisión del gobierno de entregar la explotación del mencionado lote petrolero a la empresa “Pacific Stratus Energy”.
Es sabido que los pueblos indígenas amazónicos demandan al gobierno cumplir sus obligaciones como órgano de Estado y resarcir a las poblaciones de las cuencas del Corrientes y el Pastaza, afectados por más de 45 años de explotación petrolera y pasivos ambientales.
Los pueblos indígenas también solicitarán que se declare en “Estado de emergencia jurídica la Palma aceitera”, pues hoy más de 150 mil hectáreas de bosques primarios de la Amazonía peruana, se encuentra en peligro por el aumento de estas plantaciones.
Los indígenas amazónicos consideran necesario que el Estado cumpla con asumir la deuda histórica de titular los 20 millones de hectáreas de bosque de territorio indígena, como garantía para frenar la crisis climática.
Henderson Rengifo acompañado de los 09 presidentes regionales bases de AIDESEP, presentarán cifras e imágenes en exclusiva de la deforestación por la palma y los impactos en ríos por la actividad petrolera.
Como es sabido la deforestación en territorios indígenas a causa de las plantaciones de palma aceitera, los megaproyectos, la contaminación del suelo y los ríos producto de las actividades extractivas son algunas de las grandes amenazas que enfrenta nuestro planeta.
El 30 por ciento de los glaciares han desaparecido y cada año se destruyen más de 150,000 hectáreas de bosques amazónicos.
Foro: Territorialidad indígena, crisis climática y COP 21
El miércoles 26 de 10 a 1 pm se abordará el tema: El manejo territorial indígena como estrategia eficaz para la mitigación, adaptación y resiliencia climática con la participación de Oxfam, el Ministerio del Ambiente, Ojo Público y la asociación DAR.
De 3 a 6 pm del mismo día miércoles se debatirá: La demanda territorial indígena, sus 9 componentes y los 20 millones de hectáreas pendientes con la participación de diversas instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Agricultura, entre otros invitados como la periodista Claudia Cisneros y el Gobernador de Loreto.
El jueves 27 de 10 pm a 1 pm se debatirá: Propuestas de la Amazonía Indígena sobre los Procesos Climáticos Nacionales, en el que han sido invitados representantes del Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del MINAM, delegados de la Unión Europea, Patricia Melgar (WWF), Barbara Fraser entre otros.
De 3 a 6 de la tarde se analizarán las Propuestas Amazónicas antes y después de la COP 21 donde se analizará la contribución de Perú en la reducción de emisiones, los planes de adaptación indígena en 30 cuencas y el rol mujeres amazónicas, el sistema de información de salvaguardas, entre otros temas.
Añadir nuevo comentario