Servindi, 23 de agosto, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 23 de agosto, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 12 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú, 23 de agosto de 2014
Paisana Jacinta. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU, reprobó la emisión del programa “La Paisana Jacinta” en el Perú y calificó al personaje como muy negativo.
En una sesión realizada en Suiza, el 14 de agosto último, miembros del CERD afirmaron que el caso de “La Paisana Jacinta” demuestra un problema de fondo, en una sociedad que percibe este tipo de estereotipos racistas como algo “natural”.
“En otros países, un programa tan ofensivo no duraría mucho. Aún sin la censura del Estado los auspiciadores de este programa serían sujetos de un boicot por parte de los consumidores y se cancelaría muy pronto”, comentó Carlos Manuel Vázquez, integrante del Comité.
“Esto está creando una idea muy negativa por parte de la sociedad peruana de la mujer indígena, principalmente quechua y aymara”, concluyó.
El CERD pidió al Estado peruano promover la sensibilización y educación sobre la problemática de la discriminación entre sus ciudadanos.
Desprotección ambiental. El ex viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, criticó la propuesta del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, que se conoció hace algunos días.
Lanegra destacó que es importante entender los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), ya que “no todas las evaluaciones son iguales”.
En una entrevista al programa Agenda Ambiental, que se transmite por Enlace Nacional, sostuvo que “no es lo mismo hacer una Evaluación de Impacto Ambiental de un grifo, en una zona urbana, que un proyecto como Camisea”, enfatizó.
Por su parte, instituciones como Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), denunciaron que dicho reglamento plantea la eliminación de los EIA para la actividad sísmica en el mar, la costa y la sierra; así como para otras actividades exploratorias de hidrocarburos.
Sostuvieron, además, que la misma se ha construido sin canales de participación ciudadana y transparencia, a pesar de que el Perú tiene un mandato constitucional de garantizar derechos fundamentales como la vida, salud y a gozar de un ambiente equilibrado.
Amenaza a la tierra. El paquete de medidas para reactivar la economía aprobado con la Ley 30230 también golpea directamente los derechos a la tierra de las comunidades campesinas y nativas para favorecer las inversiones privadas.
Así lo advirtió el Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú y la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, conformados por organizaciones de la sociedad civil, gremios agrarios e indígenas.
En dicha norma el gobierno dispone la implementación de “procedimientos especiales” que serán ejecutados por el Organismo Formalizador de la Propiedad Informal (COFOPRI) que otorgará derechos sobre la tierra a favor de proyectos de inversión.
Según el artículo 37, inciso “a” de la citada ley, la entrega se efectuará “independientemente del uso actual o futuro que se les dé a los prediogs”.
Entre los proyectos se mencionan la ampliación de la frontera agrícola, proyectos mineros, de hidrocarburos, forestales, agroindustriales, nuevos ejes viales, entre otros.
Comunicadores indígenas. Las II Jornadas de Comunicación y Democracia que tuvieron lugar en Lima los días 14, 15 y 16 de agosto, congregaron a decenas de comunicadores indígenas de diferentes regiones del Perú y comunicadores invitados de Bolivia y Colombia.
Las jornadas sirvieron para fortalecer la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), como un espacio de articulación nacional, que busca avanzar a fin de hacer realidad el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas de todo el país.
Destacaron durante el encuentro las exposiciones de Martin Vidal del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), de Colombia, y Franklin Gutiérrez del Centro de Capacitación Cinematográfica (CEFREC), de Bolivia.
Vidal destacó la existencia de decenas de estaciones de radios indígenas en Colombia y dio cuenta de cómo la experiencia del Programa de Comunicación del CRIC puede ser de utilidad para el proyecto que se busca implementar en el Perú de Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural.
Franklin Gutiérrez destacó por su parte el valor estratégico de la comunicación indígena y se refirió a los obstáculos que enfrentan los comunicadores que no se han formado en las universidades.
En el marco de las II jornadas de comunicación y Democracia se validó una serie de puntos sobre lo que será la Escuela Itinerante de Comunicación.
Dicha escuela llegará a ser realidad gracias al trabajo de una serie de instituciones entre las que se encuentran la REDCIP, Servindi, la Organización de Mujeres Indígenas ONAMIAP, la Escuela de Periodismo de la UARM, la Coordinadora Nacional de Radio y la Fundación Friedrich Ebert.
Identidad indígena. Dos videos elaborados por un grupo de jóvenes indígenas que retratan sus vivencias cuando llegaron por primera vez a Lima encontraron gran acogida en las redes sociales.
Se trata de la historia de Shunita y Reynaldo, la primera del pueblo Asháninka y el segundo del pueblo Shipibo.
Ambos videos se elaboraron en el marco del proyecto: Derechos, Inclusión y Participación: Pueblos Indígenas Amazónicos en Lima Metropolitana, que ejecutan el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Terra Nuova y la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Observatorio. Con la participación de organizaciones indígenas de alcance nacional se presentó el Observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular.
La iniciativa tuvo su origen en una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Entre sus fines, destaca el de servir al fortalecimiento y visibilización de las experiencias y saberes de las comunidades indígenas del Perú para practicar el comercio justo.
En la cita se destacó la economía solidaria que tiene como bases aspectos no monetarios como la auto-producción, el cuidado de personas vulnerables, los lazos comunitarios, redes de trabajo colectivo, entre otros.
Añadir nuevo comentario