Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 12 de julio, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 12 de julio, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 33 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día, 12 de julio de 2014

ONU. El “borrador cero” del documento final de la Reunión Plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas conocida como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas se encuentra disponible para su lectura en internet.

La reunión plenaria de alto nivel del 69 período de sesiones de la Asamblea General que se conocerá como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas se realizará el 22 y 23 de septiembre de 2014 en la Sede de la ONU en Nueva York.

El “borrador cero” recomienda proclamar el Tercer Decenio Internacional de las Pueblos Indígenas del Mundo, que comenzaría el 1 de enero de 2015.

Asimismo propone que el objetivo del Tercer Decenio será la cooperación internacional para la aplicación efectiva de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La propuesta de resolución reconoce el papel de los conocimientos y las estrategias tradicionales de los pueblos indígenas en las políticas, normas y medidas sobre la prevención, la adaptación y la mitigación del cambio climático.

Genocidio. El Congreso de los Pueblos de Colombia denunció al estado de Israel por genocidio contra el pueblo palestino y convocó a impulsar un boicot internacional contra los productos israelíes.

Sostuvo que en la franja de Gaza, en territorio palestino, “no hay una guerra, hay un genocidio por parte del Estado Israelí que se hace con la complicidad de los Estados Unidos, las Naciones Unidas y el silencio de sectores de la comunidad internacional.

Desde el reinicio de la ofensiva israelí mediante la operación “Borde Protector”, el 70 por ciento de las víctimas son civiles.

La ofensiva iniciada el lunes por Israel ha dejado siete niños muertos según la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Perú. Más de 100 organizaciones internacionales rechazaron el paquete de medidas contra el ambiente aprobados por el Congreso de la República y cuestionan el liderazgo peruano en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas o COP 20.

Las organizaciones le exigen coherencia al país en su rol como país anfitrión que tiene la presidencia del cónclave mundial sobre cambio climático.

Por intermedio de una carta, las organizaciones instaron al gobierno a reconsiderar y retirar esta iniciativa, pues consideran que su aprobación constituye un grave retroceso para el Perú en el campo ambiental.

Las organizaciones que participan en el proceso de la negociación climática calificaron de “muy mala señal” la aprobación del paquete de normas. Más aún ahora cuando se requieren de “acciones concretas y urgentes” para enfrentar la crisis climática global.

Movilizaciones. Con motivo del Día Mundial contra la Megaminería, que se celebra cada 22 de julio, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extrativo Minero (M4) lanzó una convocatoria abierta para participar en una jornada de manifestaciones simultáneas en diferentes países.

Bajo la consigna de “la defensa del agua y la vida” la jornada ciudadana busca atraer la atención sobre el impacto que tienen los grandes proyectos mineros en el medio ambiente y las poblaciones en su área de influencia

Apunta también a mostrar solidaridad con los ambientalistas “que arriesgan sus vidas por un deseo común y de manera benévola”, así como a las “víctimas de la mega minería, aquí y allá”, señala la convocatoria.

De acuerdo al M4, organizaciones de Argentina, Francia, Guatemala, México y Perú han confirmado su participación para este 22 de julio con movilizaciones, festivales, mítines y otras actividades aún por precisar.

Costa Rica. La noche del 5 de julio, cerca de 70 finqueros atacaron y quemaron la casa de Otilia Figuero, una mujer indígena de la etnia Bribri.

El ataque se produjo en la Comunidad de Cebror, Territorio Bribri de Salitre, localizado al sur de Costa Rica, informó la agencia Pulsar.

De acuerdo a las familias víctimas del ataque, la mayoría de estos finqueros son parte de un grupo de usurpadores, que invadieron de manera ilegal sus territorios.

Los indígenas denunciaron que esta usurpación ha contado con el visto bueno del Estado. Las autoridades siguen sin pronunciarse sobre este problema, a pesar de las reiteradas denuncias de las comunidades indígenas que viven allí.

El Salvador. Un artículo del periodista Edgardo Ayala para la agencia de noticias IPS denuncia las presiones a las que es sometido el gobierno de El Salvador por Estados Unidos para que abra a compañías estadounidenses la compra de semillas certificadas.

Con ese fin, el gobierno de Estados Unidos condiciona la entrega a El Salvador de un paquete de ayuda no reembolsable de 277 millones de dólares, a que este país le compre las semillas.

La embajadora norteamericana en El Salvador, Mari Carmen Aponte, dijo que de excluirse a Estados Unidos de las licitaciones su país se estarían violando cláusulas del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica-República Dominicana suscrito en 2004.

Bolivia. Tres detenidos fue el saldo del desbloqueo de la carretera que une a los departamentos de Potosí y Tarija luego que fuera retomada por pobladores del municipio de Puna, en el departamento de Potosí, en protesta por la contaminación minera en su región.

La noche del martes 8 de julio, los pobladores del municipio de Puna, decidieron retomar la vía al considerar que no se estaba cumpliendo lo acordado con el Gobierno la semana pasada en un anterior bloqueo.

Asimismo señalan  que la contaminación en su zona es de gran magnitud y estaría afectando el agua, la agricultura y la ganadería.

El bloqueo de la carretera terminó en la madrugada del miércoles cuando la policía desalojó a los manifestantes deteniendo a tres de ellos.

Sin embargo, tras el operativo los manifestantes de la cuenca de La Lava anunciaron que volverán a tomar la carretera, hasta que se liberen a los detenidos.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.