Servindi, 13 de julio, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 12 de julio, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 9 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú, 12 de julio de 2014
Derrame. Nativos de la cuenca del río Marañón demandaron la atención del Estado tras el derrame de petróleo reportado el 30 de junio en la quebrada de Cuninico, en Loreto.
Según el informe de una comisión del Estado que llegó a la zona, son 549 las personas afectadas, esto a raíz del consumo de peces y agua contaminados con petróleo.
Para el apu del pueblo Kukama, Alfonso López, el daño sería mayor ya que, según él, la zona afectada involucra a unas siete comunidades.
A la fecha, ninguno de los organismos estatales ambientales y de hidrocarburos ha dado una cifra exacta del petróleo derramado; sin embargo, los pobladores de la zona estiman que se trataría de unos “10 mil barriles”.
Lo entregado por las autoridades a las personas afectadas hasta el momento es lo siguiente: algunos kilos de arroz, pescado, aceite, yuca procesada y agua.
La entrega de estos productos fue calificada por el representante del pueblo Kukama de burla con los pueblos indígenas de la Amazonía.
Paquetazo. Más de cien organizaciones de la sociedad civil internacional expresaron su preocupación al presidente Ollanta Humala por el denominado paquetazo medioambiental.
Las organizaciones instaron al gobierno a reconsiderar y retirar esta iniciativa por constituir el retroceso, debilitamiento de la institucionalidad, el control y la gestión ambiental en el Perú.
En ese sentido, exhortaron a Humala Tasso a actuar con coherencia en razón de que el Perú tiene a su cargo la presidencia de la próxima Cumbre Climática (COP 20) que se desarrollará en Lima del 1 al 12 de diciembre.
Sobre este mismo tema se pronunció también el Pacto de Unidad de Organizaciones Nacionales Indígenas del Perú.
Ellos solicitaron a través de una carta dirigida a Ollanta Humala no promulgar la autógrafa del proyecto de ley que la Comisión Permanente del Congreso aprobó el 3 de julio.
Para las organizaciones la norma representa “un golpe al estado democrático de derecho porque viola la Constitución Política así como principios e instrumentos internacionales que protegen la vida y el ambiente”.
Aislados. El abogado Juan Carlos Ruiz Molleda alertó de la estrategia del Estado que busca liquidar la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti para pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.
Lo hizo al destacar una investigación del abogado Pedro García Hierro y la antropóloga Frederica Barclay, a quienes calificó como “dos de los mejores expertos en pueblos indígenas en el Perú”.
Según el análisis del abogado, la estrategia del Estado tiene como fin ampliar la explotación de hidrocarburos en el lote 88.
De acuerdo a la investigación de los dos expertos, la estrategia comprende cuatro etapas.
La primera es la entrega de documentos de identidad a los indígenas y la promoción del auto reconocimiento como Matsigenka.
La segunda es el reclutamiento de organizaciones indígenas vinculadas.
La tercera es la inscripción y titulación de las comunidades en el área de la reserva, y finalmente la incorporación de los indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en programas focalizados de atención a la pobreza.
Mujer y territorio. El 16 de julio se llevará a cabo el Foro Internacional “Mujeres indígenas, territorio y cambio climático: retos y oportunidades hacia la COP 20”.
El evento tendrá lugar en el Salón Jorge Basadre del Hotel Carrera, en Lince, desde las 2:00 p.m.
El evento es impulsado por la organización de mujeres ONAMIAP, en coordinación con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI).
El foro busca servir de espacio para el análisis desde la visión de las mujeres indígenas sobre los derechos colectivos al territorio, las tierras y la gestión integral de los recursos naturales y forestales.
Conga. Efectivos de la Policía atacaron la comunidad El Lirio en la provincia de Celendín, en la región Cajamarca, el pasado 9 de julio.
Los hechos se dieron luego de la negativa de los comuneros de permitir el ingreso de vehículos con regalos de la empresa minera Yanacocha a sus territorios.
Según Milton Sanchez, presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), el taque dejó como saldo menores intoxicados por gases lacrimógenos así como comuneros heridos por balas de perdigones.
Hasta el momento se desconoce la identidad de los afectados.
Pabellón Indígena. El 9 de julio se presentó en Lima la iniciativa que garantiza la participación de los pueblos indígenas en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20).
Esta participación es posible gracias a un convenio suscrito entre el Ministerio de Ambiente de Perú, el gobierno de Noruega y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El acuerdo contempla la donación de US$1,3 millones para financiar el Pabellón Indígena y la asistencia de líderes y lideresas indígenas de todo mundo durante la COP 20.
Durante la presentación se hicieron públicas también las propuestas que llevarán las organizaciones indígenas a las negociaciones que involucren a los bosques de la Amazonia en el marco de la COP 20.
Añadir nuevo comentario