Servindi, 22 de marzo, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 22 de marzo, 2014. (Archivo mp3, 7 minutos, 39 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 22 de Marzo de 2014
Sísmica. El anuncio del sector Energía y Minas de reemplazar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en las actividades de exploración sísmica, motivó una serie de cuestionamientos en diversos sectores.
Uno de los que se pronunció sobre el tema fue la Defensoría del Pueblo que pidió al citado sector propiciar un proceso que permita a la ciudadanía conocer y expresar su opinión sobre los alcances de esta propuesta.
La Defensoría destacó que dicho proceso debe realizarse en coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam) e involucrar de manera especial a los actores directamente involucrados.
Por su parte, Javier La Rosa, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, afirmó que espera que no prospere la iniciativa del Ministerio de Energía y Minas.
“Creo que en esto el Ejecutivo ponderará entre la necesidad de reformular algunos trámites que demoran las inversiones y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y al medio ambiente”, sostuvo.
Guardianes. Preocupación en diversos sectores de la sociedad generó la violencia con la que fueron desalojados de sus tiendas los denominados guardianes de las lagunas amenazados por el proyecto minero Conga, en Bambamarca, región Cajamarca.
El 18 de este mes, efectivos del orden arremetieron en su contra con disparos de perdigones y bombas lacrimógenas.
Sus campamentos, así como los víveres y otros objetos que se hallaban en el lugar, fueron quemados por los efectivos de la División Nacional de Operaciones Especiales (DINOES).
De igual modo fueron repelidos alrededor de doscientos campesinos y ronderos que se movilizaban de modo pacífico cerca de las lagunas Seca y Negra.
Manuel Ramos, secretario del Frente de Defensa de El Tambo, anunció que tomaran medidas en respuesta a este nuevo ataque y descarto que la respuesta de los campesinos y ronderos vaya a ser violenta.
Indiferencia. Pese a haberse declarado el estado de emergencia ambiental en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Marañón, en Loreto, poco o nada ha hecho el Estado por atender a las comunidades afectadas.
La denuncia fue hecha por los apus de las federaciones de las citadas cuencas que califican las declaratorias de emergencia de “antalginazo”.
Aproximadamente hace un año se declaró la primera Emergencia Ambiental en la cuenca del Pastaza; sin embargo, la situación en la cuenca no ha cambiado.
Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), afirmó al respecto: “Nosotros queríamos que nos solucionen el agua, lo más importante, el agua que hasta ahorita seguimos tomando, es agua contaminada”.
En esta parte de la Amazonía, el año pasado organismos e instituciones del Estado hallaron altos niveles de contaminación por hidrocarburos y metales pesados en aguas, suelos y sedimentos.
Conflictos. Las regiones que registran más conflictos sociales son Áncash con 24 casos y Apurímac con 22. Así lo señala el Reporte Nº 120 de Conflictos Sociales, correspondiente al mes de febrero, de la Defensoría del Pueblo.
De los casos registrados en la primera región, 18 se encuentran en estado activo y 6 en latente.
Según el mismo reporte, a nivel nacional, 166 conflictos, de los 212 registrados, se encuentran en estado activo y 46 en condición de latente.
De otro lado, los conflictos socioambientales continúan siendo los más numerosos con 136 casos, por segundo mes consecutivo en lo que va del 2014.
La Defensoría da cuenta también que en el mes de febrero, en Arequipa, dos personas perdieron la vida cuando intentaban ocupar los terrenos del Proyecto Especial de Irrigación Majes Siguas II.
Discriminación étnica. La reaparición de la serie televisiva “La Paisana Jacinta” viene generando un rechazo en sectores ciudadanos porque estereotipa y caricaturiza negativamente a la mujer migrante andina.
Este caso ha sido tratado de modo muy esclarecedor por Gonzalo Meneses, estudiante de psicología social, en un artículo publicado en Lamula.pe.
“El asunto era bastante simple: no se puede ridiculizar, humillar, ofender ni violentar la identidad cultural de ningún grupo humano a través de medios masivos bajo ningún criterio, por una cuestión básica de respeto a la cultura”, sostiene Meneses.
El artículo está disponible también en el sitio web de Servindi.
Cañaris. La noche del domingo 16 de marzo se regularizó el tránsito en la vía de acceso al campamento minero de la empresa Candente Copper, en Lambayeque.
La citada vía había sido bloqueada por un grupo de comuneros de San Juan de Cañaris en rechazo al posible inicio de las obras del proyecto minero Cañariaco.
El acuerdo para desbloquear la carretera fue resultado de una reunión desarrollada en la zona de Upay Pitag, en las cercanías del campamento minero, hasta donde habrían llegado cerca de 500 comuneros.
Florentino Barrios, presidente de San Juan de Cañaris, sostuvo que la reunión sirvió para llegar a importantes acuerdos, uno de ellos: la realización de una marcha de sacrificio hacía la carretera marginal Fernando Belaunde Terry y sobre la cual optó por no dar más detalles.
Jóvenes. Con el fin de fortalecer el proceso de participación de la juventud peruana en la Cumbre de los Pueblos que se desarrollará en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se llevó a cabo el sábado 15 de marzo un primer taller.
Durante el mismo se recordó que la causal del cambio climático a nivel mundial es la emisión de gases de efecto invernadero y que esto tiene como trasfondo el modelo de civilización capitalista que atropella la naturaleza y de este modo el hábitat de los seres humanos.
El encuentro contó con la participación de jóvenes pertenecientes a instituciones como el Foro Juvenil de Izquierda, Movimiento de Afirmación Social, la Federación de Estudiantes del Perú, estudiantes de universidades, entre otros.
Yuca Brava. El miércoles 19 de marzo se presentó el libro Pueblos de la Yuca Brava. Historia y culinaria, del reconocido antropólogo Alberto Chirif.
El texto explora la relación que tienen los pueblos nativos ubicados en el norte y sur del río Putumayo con la yuca, y los usos que le dan a la misma.
Pueblos de la Yuca Brava… aborda la sabiduría de los pueblos Bora, Huitoto, Ucaina y Secoya, que luego de un laborioso proceso convierten en comestible lo que conocen como “yuca brava” o venenosa.
De la presentación del libro fueron parte Margarita Benavides del Instituto del Bien Común (IBC), Pedro Miguel Schiaffino, reconocido promotor de la culinaria amazónica y Brus Rubio Churay, pintor huitoto.
Comunicadores. El 3, 4 y 5 de abril se realizará en la ciudad de Chiclayo el segundo Encuentro Taller Descentralizado para la formación de la Escuela de Comunicación Indígena e Intercultural en Perú.
El programa del evento incluye una jornada para debatir los desafíos de cómo comunicar el cambio climático.
Un aspecto central será el diagnóstico de la situación de la comunicación y la identificación de las necesidades de formación y capacitación de los comunicadores y las modalidades para su atención.
El evento es impulsado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Escuela de Periodismo de la Universidad Ruiz de Montoya (UARM) la Organización Nacional de Mujeres Onamiap, Servindi y la Fundación Ebert.
Añadir nuevo comentario