Servindi, 08 de marzo, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 08 de marzo, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 25 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 08 de Marzo de 2014
Anuncio brutal. El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció que los trabajos de exploración de lotes petroleros estarán exonerados del estudio de impacto ambiental (EIA).
Según explicó Mayorga, la medida tiene como acelerar las inversiones en el sector hidrocarburos.
El mismo anunció que el reglamento para agilizar las inversiones en este sector estará listo en los próximos días.
“Se van a eliminar los estudios de impacto ambiental para la actividad sísmica. La industria tiene normas, tiene principios, tiene prácticas bien establecidas y la idea es pasar de la tramitología y la permisología, a la acción”, sostuvo.
Estrategia para invisibilizar. El “Acuerdo Marco para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del Proyecto Minero Corani” formaría parte de una nueva estrategia legal para “sacarle la vuelta” a los derechos de las comunidades campesinas”.
Así lo advirtió el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Según explicó, el acuerdo fue suscrito por la empresa minera canadiense Bear Creek Mining Company, la Municipalidad Distrital de Corani y diversas comunidades quechuas de Puno y en este no existe referencia a los derechos colectivos como el derecho de consulta o a compartir beneficios.
El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) observó que lo interesante del documento “está en lo que calla, en lo que no dice y oculta, y todo parece indicar que esta será la nueva estrategia la sacarle la vuelta a la ley de consulta.”
Vocero de las transnacionales. Miguel Santillana, conocedor de temas de minería e invitado asiduo de los canales de televisión, respondió con jactancia y petulancia a Heinz Schulze, un antiguo cooperante voluntario alemán, muy amigo del Perú.
Haciendo gala de una intolerancia que se podría calificar de majadera Santillana le espetó a Schulze: “No me importa que vengan miles de científicos a la COP 20 a fin de año”.
El mensaje de Schulze tenía el propósito de recomendar a Santillana “evitar declaraciones (…) que difaman la labor de la cooperación internacional, que también apoya medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático en el Perú”.
Schulze hizo la recomendación en el contexto de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático que se realizará en diciembre de 2014 en el Perú y que centrará la atención mundial.
“Sería lamentable y ridículo que en ese contexto, usted y su simplismo fueran parte de la imagen que el mundo reciba del Perú. En ese caso, usted vendría a ser un ‘enemigo del Perú’” afirmó Schulze.
Trata de personas. Habitantes del distrito de Nieva, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, responsabilizaron a José Luis Julca Yangua, trabajador de la empresa Pacific Stratus Energy S.A., de la desaparición de una joven de 19 años.
Alex López Juan, padre de la joven, quien presentó una denuncia con la ayuda de las rondas campesinas nativas de la zona, sostuvo que el trabajador es conocido por engañar a jóvenes y a sus familias con el fin de llevárselas lejos.
Según la declaración recogida en un acta de Ronda Campesina Nativa Única Provincial Awajún Wampis de la Paz, Julca Yangua sorprende a las familias para quedarse con las jóvenes para luego tenerlas como sirvientas y después abandonarlas.
Amanece en Morococha. El 5 de marzo se restableció el servicio de energía eléctrica en Morococha antigua, en la región Junín.
En este lugar habitan cuatrocientas familias que no aceptan ser reubicadas en otra zona para dar pase al proyecto minero Toromocho de la empresa china Chinalco.
Las familias no contaban con energía desde el 20 de febrero a raíz de una gestión del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) ante Electrocentro, empresa que presta el servicio, y que calificaron de irregular.
Dirigentes de Morococha antigua afirmaron que pese al restablecimiento del servicio, no desistirán de iniciar un proceso penal en contra el citado organismo.
Lo que nos enseña la COP16. Lima será sede, en diciembre, de la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Con ese motivo se llevó a cabo, el pasado 27 de febrero, la reunión denominada ComuniCOP que reunió a comunicadores vinculados al tema del cambio climático.
A la cita estuvo invitada vía teleconferencia, Miriam Medel García, comunicadora mexicana de la COP16, quien se refirió a la participación en esta edición de la COP de los pueblos indígenas u originarios.
“No se les invitó a que hablaran entre ellos, se les invitó a que se sentaran a la mesa con los negociadores, aquellos que a la hora de la conferencia verán cómo quedará el acuerdo”, sostuvo.
Añadió luego: “Eso fue muy útil, porque permitió a los negociadores sensibilizarse con la situación de las comunidades indígenas” debido a “que los pueblos indígenas son los más vulnerables”.
Amazonía. El reportaje “Los últimos Iskonawas” del periodista Marco Sifuentes se hizo merecedor del primer lugar del Premio Salwan 2014 en la categoría medios impresos.
El reportaje fue publicado en la revista Domingo del diario La República.
El segundo lugar lo obtuvo José Carlos Díaz Zanelli, con el reportaje “Pueblos indígenas de la selva en riesgo por contaminación del río Pastaza”, publicado también en La República.
El Premio Salwan se entrega a los mejores reportajes periodísticos sobre pueblos indígenas amazónicos del Perú, y su organización está a cargo del Instituto del Bien Común (IBC) y la organización Oxfam.
Buscando el Río. Pintura, escultura, fotografía y mucho más es lo que vamos encontrar en ”Buscando el río. Estéticas y representaciones de los pueblos indígenas amazónicos en Lima”.
La muestra podrá ser visitada hasta el 16 de marzo en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, ubicado en el Pasaje Santa Rosa 114, en el Centro Histórico de Lima.
“Buscando el río…” reúne piezas de más de diez artistas amazónicos residentes en Lima y es posible gracias a Terra Nuova, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Municipalidad de Lima Metropolitana, con el auspicio de la Unión Europea
Añadir nuevo comentario