Servicios en comunicación Intercultural

Perú: 40 años de mal desarrollo y agendas alternativas en Loreto

Por Mario Zúñiga Lossio

31 de enero, 2012.- Luego de 40 años de explotación petrolera en Loreto (principalmente en el Lote 1AB, actualmente operado por Pluspetrol), las poblaciones indígenas que recibieron la bendición del extractivismo aún viven en situación de pobreza, con problemas de salud no resueltos, con grandes incertidumbres sobre su futuro, en espacios de vida degradados y deteriorados y bajo condiciones de dependencia y/o de negocio inequitativo hacia las empresas que operan en sus territorios.

Ante esta situación, las organizaciones representativas de las diversas cuencas de Loreto afectadas por la actividad petrolera, tales como la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) y la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT), reunidas en la plataforma "Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios" (PUINAMUDT), han venido llevando a cabo diversas reuniones en el Congreso a través de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE ) y en distintos ministerios, con el fin de plantear una agenda que lleve a construir nuevos pactos sociales, en un escenario de relaciones de control, gestión y planificación territorial que les permita redefinir la situación de daño ambiental, injusticia, pobreza e incertidumbre en la que se encuentran.

La plataforma PUINAMUDT, plantea propuestas sobre los temas de consulta y la necesidad de una amplia y sincera participación y alcance; la posibilidad de la suspensión de concesiones hasta resolver los temas ambientales y sociales pendientes (con estudios integrales de salud, económicos y sociales para entender la magnitud del impacto histórico de las operaciones); el respeto por la integralidad de los territorios indígenas y con ello de sus formas institucionales de organización y justicia en un marco de diálogo con el Estado, cuyo fin es construir verdaderos contextos de desarrollo social; y por último, el cese de la persecución de líderes que defienden sus derechos territoriales.

De hecho, la PUINAMUDT, es un ejemplo más de la capacidad de los Pueblos Amazónicos para plantear escenarios de diálogo, en los que la justicia, la diversidad y el entendimiento mutuo son la opción real para poder definir un modelo de sociedad justa, equitativa, sostenible y plural. A partir de ello, es que la Plataforma y el Estado han llegado a un acuerdo para definir un Plan de trabajo con la CPAAAAE, para que se conformen comisiones por un periodo de 120 días calendario, que indaguen sobre la problemática de la zona con los diversos actores involucrados.

Este camino tendría que plantear escenarios de relaciones entre Empresa, pueblos indígenas y Estado, que se basen en un fuerte componente de interculturalidad, es decir, espacios de participación diversa, decisoria, equitativa e igualitaria de diálogo; además con un claro mensaje discursivo y práctico de reconocimiento y sanción de los errores y daños causados, y que a la vez tengan la capacidad de elaborar propuestas con una mirada estratégica, planificada (Evaluaciones Ambientales Estratégicas, Ordenamiento Territorial, Planes de Vida, etc.), transparente, participativa, con información adecuada y prácticas reales de cumplimiento. Por otro lado, se requiere una institucionalidad capaz de sostener, medir y hacer seguimiento a estos procesos en estos términos, bajo una visión clara de sostenibilidad y proyección de la importancia de un ambiente ecológico, infraestructural y cultural, que permita el desarrollo sostenible y real del bienestar local, priorizando el universo de vida de las poblaciones indígenas y sus derechos a cualquier decisión administrativa sobre su territorio y una proyección al cambio del modelo extractivo y la matriz energética tradicional no sustentable.

Esta transformación permitirá que las incertidumbres se transformen en confianza y además en posibilidad, ya que las personas se sentirán parte de un proceso de participación ciudadana importante para fortalecer las relaciones entre el Estado y los pueblos. De hecho, es necesario insistir en que la participación de la población y sus organizaciones representativas complementarán siempre esta dimensión y puedan plantear soluciones alternativas a los problemas ambientales existentes.

Así, los 40 años de explotación y de un mal desarrollo para la zona afectada son una clara enseñanza que nos puede plantear una mirada diferente sobre las actividades que el Estado determine hacer (como la proyección de Petroperú sobre el Lote 1AB por ejemplo) y que necesitan de criterios más amplios para poder definir la factibilidad de las actividades, su continuidad bajo nuevos términos, más justos y equitativos y de modelos de desarrollo que tengan verdaderos resultados en la población, no sólo para el presente sino también hacia el futuro y por ende, para todos nosotros.

---

Fuente: Cooperaccion: http://www.cooperaccion.org.pe/comentario-institucional/40-anos-de-mal-desarrollo-y-agendas-alternativas.html

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Propuesta del Proyecto “RIOBOSQUE: fuente de doctrina, ciencia y tecnología amazónicandinas”
Responsable: Jorge Marreros Benites, Sociólogo UNMSM
HEMOS HEREDADO ESTE DESTINO DE DESTRUCCIÓN, SUPEREMOS CON UN PORVENIR DE CONSTRUCCIÓN
Destino, es la consecuencia sobre una generación nueva, de las acciones que decidió o consintiò una generación vieja. Hace màs de 40 años, la generación del gobierno militar y extractores de petróleo, decidió priorizar la actividad petrolera en Loreto; hoy, nos heredan esta tendencia ecológica-económica: la destrucción a la calidad ambiental del sistema ríobosque, y a la calidad de vida de los pueblos amazónicos. Hace 20 años, la generación del gobierno de Fujimori y capitalistas rematistas de las empresas públicas estratégicas, consintiò privilegiar al capital privado extranjero; lo continuaron Paniagua, Toledo, García y Humala lo continua, por estar vigente la Constituciòn de Fujimori; por eso hoy, nos heredan esta tendencia geopolítica-económica: la destrucción a la república, o sea la concesión a los rematistas extranjeros, de los bienes y servicios estratégicos; además, nos heredan esta tendencia ideológica-política: la destrucción a la democracia, o sea la concesión a los caudillos, de la soberanía popular en el gobierno. Hace 10 años, la generación del gobierno de Rivadeneira-Isla en Loreto y los extractores y exportadores de madera, decidió excluir el manejo ambiental y comunitario y priorizar el estilo de vida saqueador y depredador, en la actividad maderera. Hace 5 años, la generación de Iván Vásquez y Alan García y los capitalistas rematistas extranjeros, decidió la lotización del territorio peruano para su remate total; y estos gobernantes, sabían que los rematistas de recursos naturales decidieron la destrucción a las cuencas del Marañón y del Huallaga. Sólo les interesa sus ganancias, no el porvenir productivo, democrático y educado, de los pueblos a los que roban, matan y engañan; aunque disimulen con discursos, alcohol, propinas, mendrugos, “obras” sobrevaloradas, fiestas y comparsas, siendo candidatos y luego gobernantes.
Superemos este mal destino heredado, con buen porvenir para las generaciones herederas.

Porvenir, es el proyecto de vida que hemos decidido y lo realizamos en un estilo de vida. A los pueblos de Loreto, nos corresponde el proyecto de vida de Productividad de los recursos naturales, de Ciudadanidad de los deberes civiles (p.e ordenamiento territorial), deberes políticos (p.e. representividad pública) y deberes sociales (p.e. educación y salud públicas), y de Interculturalidad con los aportes ecológicos y culturales indígenas a las ciencias, tecnologías y costumbres contemporáneas. Y podemos realizarlo, en el estilo de vida Hortícola-pecuario-forestal industrial-turístico.
A la agricultura de monocultivo (como el sacha inchi, impuesto para chantaje electoral), superemos con huertos y purmas de plantas alimenticias, industriales y medicinales. A la ganadería de extensos pastos donde había fértiles bosques, superemos con intensivas granjas de animales menores, con lagunas acuicultoras y con purmas zoocriaderas. Al extractivismo maderero y carbonero, superemos transformando maderas, palmeras, resinas, cortezas, frutas, y arbustos industriales y medicinales. A la invasiòn de tierras para la desordenada expansión urbana (malvado negocio de invasores, funcionarios municipales y electrificadores), superemos con infraestructuras de turismo ambiental y vivencial, urbano-rural.
A la concesión a los caudillos, de la soberanía popular en el gobierno; superemos, en cada centro poblado rural o urbano, con el Municipio (cabildo) Vecinal. Que reivindique a la Democracia, con la dignidad de la soberanía popular; en Democracia familiar y vecinal de todos los días, no solo en la “fiesta” electoral de embrutecimiento popular y envilecimiento de caudillos. Basta de Movimientos de Caudillos y Prestamistas.
A la concesión a los capitalistas rematistas extranjeros, de los bienes y servicios estratégicos de Loreto; superemos con la Federación de Municipios de Cuenca Hidrográfica (FMCH). Que reivindique a la República, con el honor del cumplimiento del deber para la exigencia de los derechos. En República compartida por familias y vecinos, no acaparada y secuestrada por prestamistas electorales. Basta de crecimiento burocrático de los gobiernos municipales y regionales, con tanta clientela electorera que solo quiere “chamba” burocrática.
¡HONOR A LA REPÚBLICA, CON CRECIMIENTO COMPUTARIZADO DE GOBIERNO Y MENOS CRECIMIENTO BUROCRÁTICO!
¡DIGNIDAD A LA DEMOCRACIA, CON OBLIGACIÓN DE CONSULTA POPULAR Y MENOS REPRESENTACIÓN FRAUDULENTA!

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.