Servicios en comunicación Intercultural

Perú: En Chiclayo se inició evaluación del borrador de Reglamento de la Ley de Consulta

Servindi, 8 de enero, 2012.- Más de trescientos líderes indígenas iniciaron ayer en la ciudad de Chiclayo la evaluación del borrador de Reglamento de la Ley de Consulta Previa, Ley 29785, elaborado por el poder Ejecutivo.

Se trata del Taller Macro Regional Norte que congrega a representantes indígenas de costa, andes y amazonía provenientes de las regiones de Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.

El evento iniciado en Chiclayo es el primero de seis eventos macro-regionales que forman parte del proceso de evaluación que realizan las organizaciones nacionales que integran la comisión multisectorial constituida por la Resolución Suprema N° 337-2011-PCM.

La jornada continuará durante el domingo 8 de enero y concluirá con la firma del acta de acuerdos de las organizaciones indígenas de la Región Macro Norte del Perú.

El evento contó con la presencia de Iván Lanegra Quispe, viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, quién inauguró el taller con Alicia Abanto Cabanillas, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

Ambas autoridades destacaron la importancia del proceso que se inicia con la participación de los pueblos y comunidades indógenas u originaras y ratificaron el apoyo de sus respectivas instituciones.

Cristóbal Barrios, presidente de la comunidad campesina Cañaris, dio la bienvenida a todos los participantes en representación de los pueblos y comunidades de la región Lambayeque, sede del taller.

En representación del Pacto de Unidad de organizaciones indígenas y campesinas intervinieron Saúl Puertas, dirigente nacional de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y Jenny Ugarte, secretaria colegiada de la Confederación Campesina del Perú (CCP).

Asimismo, Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Magdiel Carrión, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y Gladis Vila Pihue, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

De otro lado, también intervino Zaida Ríos en representación de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).

Los dirigentes nacionales presentaron los objetivos y la finalidad del Taller, así como la visión de desarrollo de los pueblos originarios, basados en los principios de reciprocidad y libre determinación.

Enfatizaron la importancia de la participación de las mujeres y de jóvenes en el proceso de recojo de aportes al Reglamento de la Ley, proceso en el que surgen nuevos liderazgos desde las organizaciones de bases regionales.

Durante la ceremonia de inauguración, Saúl Puertas pidió un minuto de silencio en memoria y reconocimiento de los mártires del conflicto de Bagua, acto que conmovió a todo el auditorio.

Como parte del desarrollo del taller de dos días los organizadores del evento presentaron los temas a desarrollar, entre los que se hallan el respeto del derecho constitucional e internacional de los pueblos indígenas así como el respeto a la visión y prioridades de desarrollo de los pueblos.

Los sujetos del derecho a la consulta, la participación efectiva en los planes y programas, las condiciones para aprobar una medida, las situaciones que requiere el consentimiento y los casos en los que el Estado debe desistir de una medida.

Todos esos temas forman parte de los Principios Mínimos No Negociables para la aplicación de los derechos a la participación, consulta previa y consentimiento previo libre e informado, aprobados en el Primer Encuentro Nacional del Pacto de Unidad, realizado en Lima los días 30 y 31 de noviembre y 1 de diciembre de 2011.

Próximos eventos

Las organizaciones regionales, federaciones y bases del Pacto de Unidad y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) que van a participar de las jornadas de evaluación y propuesta del borrador de reglamento de la Ley de Consulta Previa, deberán ponerse en contacto con las nacionales para la acreditación de delegados a los siguientes correos y teléfonos:

La convocatoria va por cuenta de cada organización nacional que conforma el Pacto de Unidad: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (Onamiap).

Evento
Regiones que
participan

Sede
Fecha
Asistentes
1
Macrorregión
Norte
Tumbes, Piura, La Libertad,
Cajamarca, Ancash,
Lambayeque
Chiclayo
7-8
enero
300
2
Macrorregión
Oriente I

Ucayali
Pucallpa
12-13
enero

300
3
Macrorregión
Centro

Ayacucho, Huánuco,
Huancavelica, Pasco, Junín,
Ica, Lima provincias
Huancayo
16-17
enero

300
4
Macrorregión
Oriente II

Loreto
Iquitos
19-20
enero

300
5
Macrorregión
Sur
Arequipa, Tacna,
Moquegua, Cusco, Puno,
Apurímac, Madre de Dios
Cusco
23-24
enero

300
6
Macrorregión
Oriente III
Amazonas, San Martín
Bagua
27-28
enero
300
7
Encuentro
Nacional
Lima
Lima
8-10
febrero

600

 

Informacion relacionada publicada en Servindi:

Servindi, 6 de enero, 2012.- Las principales organizaciones indígenas, campesinas y agrarias agrupadas en el Pacto de Unidad demandaron al gobierno del presidente Ollanta Humala que respete los principios mínimos para la aplicación de los derechos de participación, consulta previa y consentimiento previo, libre e informado que presentaron al país en diciembre pasado. Seguir leyendo…

Servindi, 2 de enero, 2012.- Las organizaciones regionales, federaciones y bases del Pacto de Unidad y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) que van a participar de las jornadas de evaluación y propuesta del borrador de reglamento de la Ley de Consulta Previa, deberán ponerse en contacto con las nacionales para la acreditación de delegados a los siguientes correos y teléfonos: Seguir leyendo…

Servindi, 6 de diciembre, 2011.- El Pacto de Unidad de organizaciones indígenas y campesinas del Perú presentó sus principios mínimos no negociables  para la aplicación de los derechos de participación, consulta y consentimiento previo, libre e informado.Con estos principios se pretende guiar la elaboración, interpretación y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas del país, fundados en la propia visión de desarrollo de estos pueblos. Seguir leyendo...

Servindi, 1 de diciembre, 2011.- El primer encuentro del Pacto de Unidad de organizaciones indígenas y campesinas del país culminó hoy con la adopción de un documento de principios mínimos para la aplicación de los derechos de participación, consulta previa y consentimiento previo, libre e informado. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

la ley que pretenden acer es un saludo a la bandera caemosleyes solo para no cumplir si el combenio 169 no complimos que al final es la misma -primero complir despues vemos que falta a la ley,si queremos bemos traer a esos capesinos que nunca saben de las leyes refutamos que limiten las participaciones, solo consideran 50 a 60 de la region de cusco si solo de un distrito son 165 comunidades entonses de que consulta ablamos atentamente federacion departamental de campesinos de cusco porfavor publicar

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.