Servicios en comunicación Intercultural

A. Latina: Presentan informe sobre educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes

6 de enero, 2012.- A fines del año pasado se publicó el Informe sobre tendencias sociales y educativas en el cual se presenta un análisis de la situación educativa de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina.

Esta publicación pone a disposición de los actores de la comunidad educativa herramientas conceptuales y de diagnóstico destinadas a contribuir a la formulación de políticas educativas sensibles a la complejidad y diversidad de escenarios sociales que se van configurando en los países de la región.

El informe es una publicación anual elaborada en el marco del proyecto SITEAL, iniciativa que el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos desarrollan en forma conjunta desde inicios del año 2003.

El punto de partida de este informe es un breve repaso sobre la historia de los indígenas y los afrodescendientes de América Latina.

Lo que allí se busca es contextualizar los sustantivos cambios que se han ido produciendo en los últimos cuarenta o cincuenta años en la situación de estos pueblos, para ya dejar instalada una idea central del trabajo: si bien es esperable que una trágica historia que se profundiza durante más de cinco siglos no se revierta en pocas décadas, es posible pensar que durante este breve período los cambios sin precedentes que se han originado pueden marcar un punto de inflexión en el relato de los pueblos.

El segundo capítulo narra el resultado de esa larga historia pero centrando la atención en el presente. Tras mostrar un perfil demográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en la primera parte del capítulo se presenta un conjunto de indicadores que, desde diversas fuentes, refuerzan la imagen de postergación y discriminación, fundamentalmente respecto de las condiciones en que viven muchas personas. En la segunda parte, en cambio, comienzan a notarse los efectos de un nuevo escenario, cuando se cuantifican los avances alcanzados en el acceso a la educación formal.

El tercer capítulo, por lo tanto, se centra en describir el andamiaje normativo que regula la interacción entre el Estado y los pueblos indígenas y afrodescendientes, tanto en el nivel supranacional como dentro de cada uno de los Estados de la región. Este marco normativo se constituyó en una de las instancias centrales que lideran los avances de las políticas sociales y educativas de la región.

El último capítulo presenta los resultados de un estudio cualitativo que indaga en las voces de todos aquellos que, desde el Estado o desde las propias comunidades, participan activamente en el terreno donde se desarrollan los conflictos y los acuerdos entre unos y otros.

Así, a partir de un conjunto de entrevistas realizadas en Ecuador, Guatemala, México y Perú –para tratar la cuestión indígena– y en Brasil, Colombia y República Dominicana –para dar cuenta del estado del debate entre los afrodescendientes– se busca presentar un conjunto de instantáneas que conforman la heterogeneidad de la agenda de acuerdos y desacuerdos entre estos pueblos y sus respectivos Estados.

El informe cierra con unas breves conclusiones, que intentan destacar los principales hallazgos pero también subrayar los desafíos que representa desarrollar una agenda regional que se decida y defina a partir del pleno reconocimiento de los indígenas y afrodescendientes de América Latina.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Excelente el informe, pero a su vez sería importante recalcar que en las Comunidades indígenas a nivel Latinoamericano la educación debería darse en su propia lengua materna, conservando sus creencias, sus tradiciones culturales, sus formas de pensar, su diversidad cultural.

Ello amerita, repensar en cada comunidad indigena, por cuanto cada una es diferente y por lo tanto es una riqueza cultural poder difundirla y expandirla por la región.

Nuestros amigos afrodescendientes, la educación debe ser integral, con transversalidad en los derechos humanos al igual que las comunidades indígenas.

Se debe tener en cuenta, igualmente, los planes decenales de educación en los diferentes países que contengan diversidad cultural, los Ministerios de educación Nacional, al igual que una política global de educación estas comunidades menos favorecidas y discriminadas aún.

La verdad sea dicha, algunos países no se preocupan por una educación de calidad para las comunidades indigenas y afrodescendientes, es bueno replantear esta mirada desde el escenario educativo y no político, que sea franco y sincero.

Muchas gracias.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.