Servindi, 13 de noviembre, 2011.- La propiedad del mayor latifundio de Brasil, Curuá, fue cancelada por un juzgado federal al presentarse pruebas sólidas de la ilegalidad de su origen.
La estancia pertenece a una empresa del grupo C.R Almeida que según informó el portal de ABC, se apropió ilegalmente de tierras pertenecientes a comunidades indígenas.
El Instituto de Tierra de Pará, señaló que la hacienda representa la mayor extensión de tierras públicas usurpadas en Brasil. El latifundio de cuatro mil 700 millones de hectáreas, ubicado en la provincia de Pará, tiene una superficie mayor a la de Holanda y Bélgica juntas.
Cabe resaltar que C.R Almeida también es accionista mayoritaria de EcoVias, operadora de carreteras en concesión.
El juicio que la empresa tramitaba para la propiedad se inició en 1990 y llegó a la Justicia Federal recién en el 2003.
Fraudes antiguos
El procurador del Ministerio Público Federal (MPF) indicó que la apropiación de tierras en Pará se da por falsas escrituras de propiedad, proceso que en Brasil es conocido como grilagem.
En declaraciones a Correi do Estado, señaló que la mayoría de estos títulos fraudulentos son del pasado, principalmente de la década de 1960 y 1970.
“No he visto ningún fraude nuevo. Además tenemos GPS, fotos de satélite y otras tecnologías que dificultan mucho el trabajo de los grilerios (estafadores)”, explicó.
Añadió que si todos los títulos fueran regulares, “sería necesarios un área de dos estados del Pará para acoger toda la extensión de los terrenos contenidos en los documentos”.
Del mismo modo, precisó que todos estos falsos papeles se utilizaban para la obtención de préstamos y otras facilidades, pero no resultan en la ocupación efectiva en los terrenos.
Según Puentes Junior, la batalla contra la grilagem vino tras la Constitución de 1988, tiempo en el cual hubo muchos conflictos agrarios y, en consecuencia, muertes de trabajadores rurales.
Esto, detalla, por la mala regulación en la emisión de títulos durante la ocupación de la región, en donde el 70 por ciento de su territorio es público, incluidos parques nacionales y reservas indígenas.
“Aún tenemos muchos procesos, pero en todos estamos venciendo. Estamos más atentos para evitar el fraude”, reveló Puentes Junior.
Añadir nuevo comentario