Servicios en comunicación Intercultural

Perú: En emergencia provincias de la sierra piurana por sequía

Foto: Coordinadora Nacional de Radio (CNR)

Servindi, 29 de marzo, 2011.- El pasado viernes 25 de marzo, el Pleno del Consejo Regional de Piura acordó por unanimidad declarar en situación de emergencia, por 90 días, las provincias piuranas de Ayabaca, Huancabamaba y Morropón, debido a la sequía.

También se declararon afectados los distritos de Lacones (provincia de Sullana), Las Lomas y Tambogrande (Provincia de Piura).

Entre las medidas inmediatas a tomar, se encuentran el abastecimiento de combustible para pozos de agua necesarios para salvar los cultivos, y la dotación de forraje y medicina para el ganado, explicó Nicolás Valladolid, presidente de la Sesión del Consejo.

Según el acuerdo, cada municipio afectado debe presentar Fichas Técnicas de Actividades de Emergencia, a fin de tener acceso al fondo de contingencia, según lo contempla la Ley 29467.

El acuerdo regional se tomó a iniciativa de catorce gobiernos regionales que solicitaban se les declarase en emergencia.

Mientras tanto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Instituto de Mar del Perú (Imarpe), pronosticaron que continuarán las condiciones frías en la sierra de la región y la sequía.

Según el especialista del Senamhi, Héctor Yauri, no llueve desde febrero debido a la presencia del fenómeno de La Niña.

Los vientos del Oeste que van del Pacífico hacia la Cordillera de los Andes estás muy fuertes, lo que no permite que la humedad de la Amazonía atraviese la Cordillera, explicó el especialista.

Buscando soluciones

El director de Agronoticias, Reynaldo Trinidad, manifestó que el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, “planteó cultivar entre 15 mil y 20 mil hectáreas en San Martín para suplir las pérdidas en Lambayeque, el problema es que sólo la parte de Tocache ha tenido lluvias, el resto está seco”.

Una posible solución estaría en el aprovechamiento de casi un millón de hectáreas disponibles en las playas, barrizales y respingas de la baja Amazonía, de las cuales hoy se utilizan sólo el 10 %, manifestó Trinidad.

Dichas tierras son fertilizadas por el río Amazonas y sus afluentes. De esta forma "se podrían reducir los costos de producción hasta en una cuarta parte”, puntualizó.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.