Servicios en comunicación Intercultural

ONU: Acogen inclusión de dos nuevos párrafos en texto de Cancún presentado hoy

Mina Setra (Indonesia), Victoria Tauli-Corpuz (Filipinas), Tarcila Rivera Zea, (Perú) y Umuro Godana (Kenia)

Servindi, 8 de diciembre, 2010.- La Red de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible (IPCSSD, por su sigla en inglés) acogió el nuevo documento de trabajo publicado hoy (FCCC/AWGLCA/2010/CRP.3) que incluye dos nuevos párrafos sobre derechos humanos y pueblos indígenas.

En un evento paralelo realizado al mediodía de hoy miembros de la citada red saludaron la inclusión de los párrafos 7 y 8 que reconocen la necesidad de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y el respeto pleno de los derechos humanos en todas las acciones relacionadas al cambio climático.

Sin embargo, demandaron que se mantengan las denominadas  salvaguardias en el texto sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) en el cual se reconoce además se menciona a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Las salvaguardias también afirman que las acciones deben estar de conformidad con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica y hace un llamado a estructuras de gobernanza forestal transparentes y efectivas.

El texto de REDD Plus también reconoce la necesidad de abordar las causas de la deforestación, las cuestiones de la tenencia de tierras y la gobernanza forestal.

La red reiteró que es importante incluir mecanismos claros para monitorear e informar de cómo las Partes están cumpliendo con las salvaguardias.

Incluso propuso que se debe incluir la necesidad de un sistema para monitorear e informar de cómo las salvaguardias están siendo abordadas y respetadas en la ejecución de las actividades.

Respecto al financiamiento señaló su preocupación porque "no vaya solamente a los Estados" sino que también vaya directamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Con relación a la adaptación precisó que no se debe diferencias entre países más o menos vulnerables sino prestar más atención a la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, ya sean de estados pequeños, menos desarrollados o de renta media.

Los voceros de la Red apoyaron la creación de un Comité de Adaptación e hizo un llamado a las Partes para considerar la participación de los pueblos indígenas en el Comité de Adaptación y en la Junta Directiva del Fondo de Adaptación.

Con relación al Protocolo de Kioto, expresó su alarma porque aún no haya un compromiso claro para un segundo periodo de compromisos, teniendo en cuenta que el primer periodo termina en 2012.

La falta de un acuerdo sobre el segundo periodo de compromisos asegurará que los países industrializados, los principales responsables del cambio climático, estén libres de cualquier acuerdo jurídicamente vinculante.

La red reiteró su llamado para institucionalizar la participación de los pueblos indígenas en todos los procesos y mecanismos de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en los niveles regional, nacional y global. Al respecto, recomendó crear un Grupo Asesor de Pueblos Indígenas para proporcionar asesoría a la CMNUCC.

El evento paralelo fue organizado por el Centro Internacional de Pueblos Indígenas para la Educación e Investigación Política Tebtebba, una organización internacional con sede en Filipinas, y la Red de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible (IPCCSD).

La red articula de organizaciones indígenas de America Latina, Asia, Pacifico y el Ártico que tienen un trabajo de base relacionado al cambio climático y al desarrollo sensible al clima.

Participaron Victoria Tauli-Corpuz, Directora de Tebtebba y miembro del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU (UNPFII), Mina Setra, de la Alliance of Indigenous Peoples of the Archipelago (AMAN), Indonesia; Tarcila Rivera Zea, del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), Perú; y Umuro Godana, de la Pastoralist Integrated Support Programme (PISP), Kenia.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.