Servicios en comunicación Intercultural

México: Conforman Mesa Nacional Indígena sobre Cambio Climático y efectúan propuestas

Servindi, 28 de noviembre, 2010.- Pueblos y organizaciones de México decidieron formar una Mesa Nacional Indígena sobre Cambio Climático y expusieron su posición frente al cambio climático y la Conferencia de las Partes Nº 16.

El acuerdo se adoptó en una reunión realizada del 17 al 19 de noviembre promovida por la Red Indígena de Turismo de México (RITA). En ella se define a la mesa como un espacio permanente y abierto para generar propuestas e incidir en el tema.

La mesa también velará por el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios en torno al proceso de negociación nacional e internacional sobre Cambio Climático.

La declaración rechaza las denominadas falsas soluciones al cambio climático y exige que todas las iniciativas sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (REDD) salvaguarden los derechos colectivos sobre las tierras, territorios, recursos y formas de vida.

También demanda mecanismos de financiación directa "no vinculados al mercado" para la adaptación y reducción de la vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente al cambio global.

La declaración recuerda "la deuda ecológica contraída por parte de los países industrializados" y exige programas bajo un esquema de compensación por los daños ocasionados por los impactos directos de la crisis climática.

También recuerda la necesidad de establecer mecanismos que permitan a los pueblos no solo a estar informados sino a participar de forma plena y efectiva, con representatividad directa, en la vigilancia de planes que se realicen en territorios indígenas.

---

A continuación reproducimos ambos documentos, el pronunciamiento político que da cuenta de la Mesa Nacional Indígena así como el pronunciamiento sobre el Cambio Climñatico ante la COP 16:

Conformación de la Mesa Nacional Indígena sobre Cambio Climático

Pronunciamiento político

Reunidos en la Cd. de México los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2010, integrantes de distintos pueblos y organizaciones indígenas, en el marco de la realización de la 16 Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), misma que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 10 de diciembre del año en curso, y en la cual se estarán discutiendo temas como adaptación, mitigación, transferencia de tecnología, REDD, financiación, entre otros. Nos hemos convocado para analizar, reflexionar, debatir y elaborar propuestas frente a las implicaciones derivadas de los acuerdos que pudieran generarse entre las Partes.

Los pueblos indígenas expresamos nuestra profunda preocupación por la presente Crisis Climática ocasionada por el sistema de producción capitalista actual, que pone por delante la ganancia y que sobre explota irracionalmente los recursos naturales más importantes para la economía del país, ubicados en nuestros territorios, originando una serie de pérdidas de la biodiversidad y elevando la vulnerabilidad de nuestras formas y medios de vida tradicionales.

Aún cuando los pueblos indígenas hemos sido reconocidos como garantes y guardianes de los ecosistemas mejor conservados, estamos enfrentando impactos derivados del cambio climático, que incluyen la violación a nuestros derechos colectivos establecidos en estándares jurídicos internacionales, especialmente, nuestro derecho a la participación plena y efectiva en los procesos que ponen en riesgo nuestros territorios, tierras y recursos.

Nuestro sistema de vida tradicional, así como la relación con la Madre Tierra, han demostrado el buen manejo de los recursos y conforman alternativas para generar cambios sistémicos y graduales, en los modelos de crecimiento, producción y consumo hegemónicos que nos han llevado a la actual crisis climática.

Ante esta situación nuestra voz debe ser escuchada, incluida y valorada pues nuestras acciones y conocimientos tradicionales reflejan las propuestas de desarrollo que han contribuido desde siempre a la conservación y aprovechamiento de los ecosistemas del mundo, permitiendo al mismo tiempo nuestra trascendencia histórica y la reafirmación de nuestra pertenencia e identidad como pueblos indígenas.

Aún cuando somos los menos responsables de la crisis climática, es en nuestros territorios donde se generan importantes servicios eco sistémicos y desde los cuales también construimos estrategias propias de adaptación que contribuyen en lo general a la mitigación del Cambio Climático, mismas que encuentran sustento en la cosmovisión y desarrollo de los conocimientos tradicionales indígenas.

Por lo anterior, instamos a las Partes de la Decima Sexta Conferencia de las Naciones Unidas de la Convención Marco sobre Cambio Climático, a:

1.- Que en los mecanismos multilaterales, nacionales y subnacionales de negociación sobre Cambio Climático, se consideren y respeten los derechos colectivos alcanzados en los estándares jurídicos internacionales sobre pueblos indígenas, tales como:

a) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,

b) El Convenio sobre la Diversidad Biológica, y

c) La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; entre otros

Poniendo especial atención en el reconocimiento a nuestra Participación Plena y Efectiva; al Consentimiento Previo, Libre e Informado; al Derecho a la Consulta; así como al Disentimiento o veto en relación a los planes, programas y proyectos como la REDD o REDD+, que tienen que ver con nuestros territorios, tierras y recursos.

2.- Que se exhorte al Estado Mexicano a que asuma su responsabilidad intrínseca derivada de la ratificación de instrumentos jurídicos internacionales, a armonizar la legislación nacional y sus diversas leyes secundarias conforme a los derechos colectivos de los pueblos indígenas dentro del marco de los Derechos Económicos, Sociales, Políticos, Culturales y Ambientales.

3.- Que reconozcan que no son suficientes las medidas propuestas para reducir las emisiones de GEI y su consecuente mercado de carbono, si no hay un cambio en el modelo económico global prevaleciente por uno que esté basado en el respeto, igualdad y en la distribución justa de beneficios.

4.- Garantizar las condiciones para recuperar la estabilidad de las formas tradicionales de vida de los pueblos indígenas que permitan ejercer nuestros derechos colectivos, incluyendo nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

Es necesario anotar que los integrantes de los pueblos y organizaciones indígenas aquí reunidos hemos conformado la Mesa Nacional Indígena sobre Cambio Climático como un espacio permanente y abierto para la continuación del análisis, generación de propuestas e incidencia en el reconocimiento de nuestros derechos colectivos en relación al proceso de negociación nacional e internacional sobre Cambio Climático.

Finalmente, convocamos a los pueblos y organizaciones indígenas de nuestro país y del mundo, así como a otros actores a crear un ambiente de unidad para buscar soluciones conjuntas y concretas, e instar a nuestros gobiernos a asumir una actitud real y comprometida con el Cambio Climático ante la COP16.

Noviembre de 2010

---

Declaración de los Pueblos Indígenas de México sobre Cambio Climático en el marco de la COP16

México, noviembre de 2010

En el marco de la realización de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en Cancún, Quintana Roo, del 29 de noviembre al 10 de diciembre del presente año, hermanas y hermanos de los pueblos indígenas: Purépecha, Nahua, Popoluca, Totonaca, Hñahñu, Tlahuica, Mazahua, Maya Peninsular, Tzotzil, Tzeltal, Mam, Chol, Chontal, Amuzgo, Zapoteco, Mazateco, Chontal, Cora Tepehuano, Wirrarika, Pame, Yaqui, Pai Pai, de los estados de Michoacán, Morelos, Distrito Federal, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche, Tabasco, Tlaxcala, Guerrero, Nayarit, San Luís Potosí, Sonora, Baja California, Chihuahua y Durango reunidos en el Centro Ecoturístico Pantzingo de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, los días 25, 26 y 27 de agosto de 2010, en el centro Ecoturístico Tacelotzin, Sierra Norte de Puebla, Puebla los días 15, 16 y 17 de julio y en la Sociedad Cooperativa Nueva Alianza, en la comunidad de Frontera Corozal, Municipio de Ocosingo, Chiapas los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2010 en el seminario taller sobre Cambio Climático y Mujeres Indígenas rumbo a la COP 16. Convocados por la Red Indígena de Turismo de México RITA, damos gracias a los pueblos Purépecha y Chol en cuyas tierras compartimos nuestras experiencias y profundas preocupaciones en torno al cambio climático que afecta nuestros territorios, recursos y derechos colectivos, con el propósito de formular nuestras propuestas y plantear nuestras demandas para dar forma a una agenda propia que eleve nuestra palabra en las próximas negociaciones sobre el clima.

Las y los hermanos indígenas presentes coincidimos en reconocer la importancia del papel que juega la mujer indígena en torno a las acciones de conservación de la biodiversidad, su aprovechamiento sustentable, la reproducción y continuidad de nuestras culturas indígenas y formas de vida, los conocimientos tradicionales, el amor y respeto a la madre tierra, asimismo reconocemos impostergable su fortalecimiento ya que su aporte es invaluable para la sobrevivencia de nuestros pueblos.

Concientes y respetuosos de la importancia de todos y cada uno de los elementos que integran Nuestra Madre Tierra, cuyo valor vital nos enseñaron nuestros abuelos, tal y como a ellos se les transmitió por sus propios abuelos, y que bajo nuestra cosmovisión da sustento y acoge la existencia en todas sus formas, entre las cuales nos encontramos las mujeres y hombres indígenas de los distintos pueblos originarios, quienes bajo esta visión del mundo hemos construido nuestra cultura, tradiciones y costumbres para reiterar nuestra pertenencia y entendimiento con la madre tierra. Habitantes, guardianes y poseedores de los territorios mejor conservados y con mayor diversidad biológica en el ámbito nacional, asimismo poseedores y transmisores de vastos conocimientos indígenas asociados a la gestión, aprovechamiento y manejo no consuntivo de los recursos de nuestras tierras y territorios; los pueblos indígenas siendo los menos responsables del cambio climático, somos los más afectados y enfrentamos de manera desproporcionada sus impactos negativos sobre nuestras formas y medios de vida tradicionales, así como sobre nuestros derechos colectivos reconocidos en estándares internacionales.

Sostenemos firmemente que en el marco de las negociaciones nacionales e internacionales no se puede hablar de acuerdos ni convenios sobre cambio climático sin que se escuche nuestra palabra y pensamiento, por lo que las mujeres y los hombres indígenas, reunidos en los eventos antes mencionados, demandamos que nuestros derechos colectivos sean reconocidos y respetados plenamente en todos los procesos de toma de decisiones y actividades relacionadas con el cambio climático tal y como se enuncian en los acuerdos internacionales, tales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés) entre otros.

Considerando lo antes expuesto, hacemos un llamado a las Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), pero particularmente al Estado Mexicano en su papel de Presidencia durante la COP16 y en la continuidad de este proceso a:

1.  Reconocer las causas raíces del cambio climático. Considerando que el modo de vida y la cultura de consumismo que prevalece en el mundo no toma en cuenta nuestros valores, hacemos un llamado a los países desarrollados a que estén conscientes de las acciones que realizamos los pueblos indígenas y en contrapartida que se comprometan a disminuir la emisión de contaminantes que inciden en la concentración de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y establecer acciones conducentes a la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) en sus fuentes, con apego al principio de la UNFCCC relativo a las “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y apoyando metas vinculantes para la reducción de los GEI emitidos por los países desarrollados (Anexo 1 del Protocolo de Kyoto) de al menos el 45% por debajo de los niveles registrados en 1990 para el año 2020 y de al menos 95% para 2050.

2.  Eliminación de la dependencia de combustibles fósiles. Avanzar hacia una transición justa hacia modelos de desarrollo que reconozcan el valor intrínseco de la conservación de la biodiversidad, eliminando gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles y estableciendo una moratoria para la exploración y explotación de nuevos yacimientos en o cerca de nuestras tierras y territorios. Asimismo, nos pronunciamos por una transición justa hacia las energías renovables a través del establecimiento de proyectos de pequeña escala para su aprovechamiento. Frente a la problemática ambiental presente, requerimos y urgimos a las Partes que consideren a la Madre Tierra como un todo, donde cada elemento tiene una función que incide no solo en la esfera ambiental o económica sino en la continuidad de identidades culturales específicas de los pueblos originarios y de todo el mundo.

3.  Reconocimiento y respeto de la UNDRIP. Demandamos a las Partes de la UNFCCC el reconocimiento y respeto de los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, particularmente de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) en lo relativo a nuestros derechos colectivos sobre nuestras tierras, territorios y recursos; así como sobre nuestros sistemas de gestión, manejo y aprovechamiento de los mismos, incluyendo el reconocimiento y respeto de nuestros procesos organizativos y de toma de decisiones. De igual forma demandamos el reconocimiento y respeto de nuestro derecho a la participación plena y efectiva; a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, incluyendo nuestro derecho a decir no, en todos los proceso de toma de decisiones y acciones sobre cambio climático que afecten o puedan afectar nuestras tierras, territorios y recursos. Específicamente hacemos un llamado a las Partes de la UNFCCC y al Estado Mexicano para:

a.  El establecimiento de estructuras, mecanismos y procedimientos reconocidos dentro de la UNFCCC, así como en los ámbitos nacionales y subnacionales que garanticen nuestro derecho a la participación plena y efectiva en la formulación, implementación, monitoreo, evaluación y reporte de planes, programas y proyectos sobre mitigación, adaptación, financiación y transferencia de tecnología.

b.  La creación y reconocimiento de un grupo de expertos indígenas responsable del establecimiento de directrices para la distribución justa y equitativa de beneficios y mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos derivados de la implementación de proyectos de adaptación y/o mitigación sobre cambio climático, previa garantía del ejercicio pleno de nuestro derecho a la consulta, al consentimiento libre, previo e informado y a decir no. Dichas directrices deberán abordar el monitoreo de impactos ambientales, económicos, políticos, culturales y violaciones a nuestros derechos colectivos, incluyendo un mecanismo directo de compensación de daños sobre nuestras tierras, territorios, recursos, conocimientos tradicionales, medios y formas de vida.

c.  Garantizar un enfoque de género y transgeneracional que reconozca y visibilice la particular vulnerabilidad de los pueblos y mujeres indígenas, y establezca acciones conducentes a su reducción.

4.  Demandamos al Estado Mexicano el inicio de un proceso de armonización jurídica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de las legislaciones, con los estándares internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas antes mencionados, particularmente con la UNDRIP. Dicho proceso deberá reconocer y respetar nuestros procesos organizativos de usos y costumbres de cada una de nuestras comunidades indígenas, para la formulación e implementación de instrumentos jurídicos constitucionales, que hagan valer el derecho al consentimiento libre, previo e informado y nuestra participación plena y efectiva en el mismo.

5.  Revaloración de nuestros conocimientos y prácticas tradicionales. Nos pronunciamos porque el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), así como en el seno de las negociaciones de la UNFCCC, biodiversidad y medio ambiente, incluyendo los ámbitos nacionales y subnacionales, sean revalorados, reconocidos, tomados en cuenta y respetados mediante un sistema de protección sui generis nuestros conocimientos y prácticas tradicionales. En ellos se sustenta el manejo integral y no consuntivo de los recursos de nuestras tierras y territorios por lo que deberán considerarse como aportaciones para la adaptación y la integración de soluciones a las causas raíces del cambio climático garantizando la generación de cobeneficios eco sistémicos para toda la humanidad en el largo plazo, reconociendo el rol vital de los pueblos indígenas en el mantenimiento de la funcionalidad y adaptación de los ecosistemas que resguardamos.

6.  Demandamos el respeto a nuestro derecho a la libre determinación en la implementación de los sistemas de cultivos agrícolas tradicionales y la elección de insumos, que nos permitan garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en nuestras tierras y territorios. Declaramos nuestra oposición a mercantilizar los conocimientos tradicionales y proponemos construir un esquema participativo de distribución de beneficios a partir del origen de materiales genéticos y servicios ecosistémicos que nos permita fortalecer nuestros propios modelos de investigación para diseñar e implementar nuestros planes, programas y proyectos de adaptación al cambio climático.

7.  Falsas soluciones al cambio climático. Exigimos el abandono de las falsas soluciones al cambio climático vinculadas a mecanismos del mercado de bonos de carbono, tales como la energía nuclear; megaproyectos para la generación de energía eólica, hidráulica; técnicas de geoingeniería como fertilización marina; agrocombustibles; transgénicos, plantaciones forestales comerciales; forestaciones y reforestaciones basadas en monocultivos de especies exóticas, sumideros y depósitos de carbono, biochar, entre otros, que han provocado impactos económicos, ambientales, sociales negativos y violaciones a nuestros derechos colectivos; y cuya implementación no ha incidido ni en el freno del aumento de los niveles de concentración de GEI, ni en su abatimiento gradual, por el contrario, sus niveles han aumentado.

8.  REDD y REDD+. Todas las iniciativas sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (REDD) deberán salvaguardar nuestros derechos colectivos sobre nuestras tierras, territorios, recursos y formas de vida. Garantizar el reconocimiento, fomento y fortalecimiento de nuestros conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad que constituyen sistemas propios de manejo, gestión y administración sustentable de los recursos de nuestras tierras y territorios; incluyendo nuestros sistemas alimentarios tradicionales. De igual forma, la REDD deberá de garantizar el respeto a nuestra libre determinación, sistemas normativos, organizativos; procesos y estructuras de toma de decisiones, incluyendo nuestros derechos a la consulta, al consentimiento libre, previo e informado, o en su caso, al disentimiento. La implementación de REDD deberá de estar antecedida por un proceso de demarcación y titulación colectiva de nuestras tierras y territorios que garantice el ejercicio de nuestros derechos colectivos y la continuidad de nuestras formas y medios de vida tradicionales.

9.  Financiación directa para la adaptación y reducción de la vulnerabilidad de los pueblos indígenas. Exigimos a las Partes de la UNFCCC el establecimiento de mecanismos de financiación no vinculados al mercado y dirigidos a la adaptación, fortalecimiento de capacidades, transferencia de tecnologías apropiadas y reducción de la vulnerabilidad de los pueblos indígenas basados en el reconocimiento histórico, por un lado, de nuestro rol en el mantenimiento de la funcionalidad de los ecosistemas sustentado en nuestros sistemas de manejo y gestión territorial. Por otro lado, en el pago de la deuda ecológica contraída por parte de los países industrializados (Anexo 1), incluyendo el acceso directo, justo y equitativo para la elaboración y ejecución de nuestros propios planes, programas y proyectos sobre cambio climático, bajo un esquema de compensación por los daños ocasionados por los impactos directos de la crisis climática.

10.  Demandamos el establecimiento de mecanismos que nos permitan ejercer de manera real nuestros derechos, no solo a ser informados sino a LA PARTICIPACION PLENA Y EFECTIVA participar plenamente y con representatividad directa en la integración de comités de vigilancia, monitoreo y reporte sobre la implementación de planes, programas, convenios y acuerdos que se realizan en torno a nuestros recursos y territorios teniendo un compromiso compartido con nuestros gobiernos en estos temas que son de vital importancia para nuestro desarrollo y continuidad histórico/cultural.

En la medida en que nuestros derechos colectivos sean reconocidos, respetados y garantizados, podremos compartir nuestra sabiduría ancestral, conocimientos tradicionales, espiritualidad, ciencias, prácticas, innovaciones y experiencias que nos han permitido preservar nuestras tierras, territorios y recursos para contribuir en la restauración del equilibrio de Nuestra Madre Tierra, asumiendo así la responsabilidad en que se sustenta nuestra relación con todo lo sagrado.

CON TODO ELLO MANIFESTAMOS NUESTRA DISPOSICION A CONTINUAR APORTANDO DESDE NUESTRA COSMOVISION INDIGENA A LA CONSERVACION Y RESCATE DE NUESTROS TERRITORIOS Y RECURSOS, QUE SON SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO, MISMO QUE DEBE DE SER UN PRINCIPIO PARA EL BUEN VIVIR Y EL DESARROLLO CON IDENTIDAD.

¡ECOLOGIA, CULTURA Y DESARROLLO CON IDENTIDAD!

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.