Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: Internacional. Resumen semanal al 13 de noviembre de 2010

Servindi, 13 de noviembre, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 13 de noviembre de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 13 de noviembre 2010 (Archivo mp3, 5 minutos. 43 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen Internacional

Guatemala: Los municipios de Huitán y Cabricán y más de 650 mil personas que participaron en 47 consultas comunitarias dijeron “no a la minería”.

“Hoy el municipio de Huitán, se ha unido para iniciar este proceso de consulta, que nuestros abuelos han practicado desde tiempos ancestrales; unidos el pueblo y nuestras autoridades vamos a decir No a la Explotación Minera” dijo Manuel Bail, miembro de la Comisión Permanente en Defensa de Nuestro Territorio en Huitán.

Chile: El pasado 10 de noviembre se inició el juicio oral contra 17 comuneros mapuches acusados por el intento de asesinato de un fiscal en 2008 e integración en banda terrorista.

Hace unas semanas estos mismos comuneros protagonizaron una huelga de hambre que duró más de 80 días en protesta contra la ley antiterrorista y no ser sometidos a un doble juicio en tribunales civiles y militares.

Mientras tanto el pasado 7 de noviembre se cumplieron 8 años de la muerte de joven mapuche Alex Lemún, asesinado por militares.

Según las investigaciones, este crimen fue parte del plan de operación “Paciencia” con la finalidad de desarticular a las comunidades mapuches mediante el hostigamiento, la persecución y la violencia.

Panamá: Del 11 al 13 de noviembre se reunirán líderes indígenas de cuatro comunidades kuná de Panamá y dos de Colombia en el IV Encuentro Binacional del Pueblo de Kuna-Dale en la localidad panameña de Kuna Yala.

El objetivo de este Encuentro es discutir sobre problemas que amenazan su entorno como la presencia de criminales en la zona fronteriza y los proyectos de desarrollo impulsados por ambos gobiernos.

Colombia: Desde el 8 hasta el 13 de noviembre se desarrolla la Cumbre Continental de Comunicación indígena en la localidad de María Piendamó en el Cauca.

Jorge Agurto, comunicador indígena que participa en la Cumbre, afirma que urge implementar una Red que articule los esfuerzos que los comunicadores indígenas realizan por una información más democrática.

Para ello es necesario definir los objetivos comunes de la red y construir una agenda indígena en comunicación que sea participativa y que incluya las necesidades de los comunicadores indígenas.

Por tanto, se espera que en esta cumbre se articulen líneas de acción para impulsar campañas que permitan alcanzar el gran objetivo de construir una verdadera Red de Comunicadores Indígenas.

Mientras tanto, el 8 de noviembre más de 70 comunicadores indígenas del pueblo wayúu, nasa y kankuamo debatieron temas de interacción indígena, convergencia tecnológica, legislación y normatividad en la Primera Mesa de Comunicación Wayúu.

Ecuador: Este 26 de noviembre el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP) celebrará un congreso extraordinario en la ciudad de Quito.

Colombia: El Consejo Regional Indígena del Cauca estima en seiscientos los indígenas asesinados durante el gobierno de Álvaro Uribe.

Hace un mes grupos armados ilegales asesinaron al dirigente y comunicador indígena Rodolfo Maya Aricape en el pueblo de Páez en el municipio de Caloto.

Su asesinato se suma a la muerte de tres niños en Tame en Arauca, víctimas de la violencia por parte del Estado y los grupos paramilitares.

Bolivia: Un trato igualitario respecto al que se les da a los hombres exigieron las mujeres indígenas de Bolivia durante la Gran Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas.

Judith Rivero, vicepresidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas, indicó que su organización no puede postular a una candidata para optar por la presidencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, debido a que como organización no están constituidas como una regional más.

“Las mujeres indígenas defenderemos nuestros derechos de participación en la política tal como se estipula en la Constitución Política del Estado, respetando la igualdad de oportunidades y la equidad social y de género”, advirtió.

Perú: El líder amazónico Alberto Pizango anunció que oficializará su candidatura presidencial el próximo 19 de noviembre y aseguró que el objetivo es ir con un partido propio.

Señaló que la candidata presidencial por el partido de gobierno y ex ministra de Economía, Mercede Aráoz, provocó de una u otra manera la violencia del 5 de junio del 2009 al afirmar que si se derogaba la Ley 1090 o Ley Forestal se iba a obstaculizar la firma del Tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.