Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: Perú. Resumen semanal de noticias, al 30 de octubre de 2010

Servindi, 30 de octubre, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Nacional, correspondiente al 30 de octubre de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.

- Mundo Indígena al Día: Perú, 30 de octubre 2010 (Archivo mp3, 5 minutos, 16 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal: Perú

Persecución: El sacerdote italiano Mario Bartolini podría ser sentenciado a doce años de cárcel y expulsado del país por defender los intereses de los pobladores y comunidades indígenas.

El religioso jesuita dijo: “Ser creyentes no significa aceptar la acción criminal de las autoridades que hoy nos gobiernan. Les tenemos que decir asesinos a quienes matan por el dinero”.

Mientras, crecen las muestras de solidaridad con Mario Bartolini que labora en la parroquia de Barranquita, en la región San Martín.

Río Marañón: Un paro fluvial de cuatro días realizaron alrededor de cinco mil personas en el distrito de Nauta, región Loreto, en protesta por los efectos de la contaminación del río Marañón.

Ellos exigen que el Estado y la empresa argentina Pluspetrol atiendan con agua, víveres y otorguen una indemnización justa a las poblaciones afectadas por los derrames de crudo.

Un intento de desbloquear el río provocó enfrentamientos, el vuelco de un bote y varios desaparecidos.

El paro se suspendió luego de que se inició un diálogo con las autoridades el jueves 28 de octubre.

Minería: La empresa Minera Caudalosa empezaría a operar luego que la Sala Penal de Huancavelica levantó el martes 26 de octubre una medida cautelar.

Caudalosa provocó un derrame de 25 mil metros cúbicos de desechos tóxicos que contaminó los ríos Huachocolpa y Escalera.

Convenio 169: La Mesa de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos presentó esta semana el Informe Alternativo sobre la situación de los pueblos indígenas en el Perú 2010.

El documento de 46 páginas presenta un diagnóstico en torno al cumplimiento del Estado peruano del Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Vladimir Pinto López, redactor del informe, afirmó que “El Estado peruano tiene mala fe antes las organizaciones indígenas” por que no cumple sus compromisos.

Alberto Pizango: El presidente de la organización indígena amazónica AIDESEP dijo que después del Baguazo “los pueblos indígenas ahora tienen la solidaridad y respaldo del mundo en sus demandas”.

También señaló que “existe una perspectiva política de unidad entre andinos y amazónicos” y anunció que prosigue la recolección de firmas para inscribir al partido APHU.

Convenio: Un acuerdo para potenciar la formación de docentes indígenas suscribieron la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Universidad Científica del Perú (UCP).

Ordenamiento: Una ley marco de ordenamiento territorial es urgente y necesaria para el país señalaron especialistas y dirigentes comunales en un foro realizado en el Congreso.

El economista Manuel Glave resaltó las iniciativas de algunos gobiernos regionales y locales para aplicar proyectos de zonificación ecológica-económica en sus territorios.

La congresista Marisol Espinoza pidió proteger los páramos y bosques de neblina de las provincias de Huancabamba y Ayabaca en Piura, y San Ignacio y Jaén en Cajamarca, amenazados por la minera Río Blanco Copper.

Ley Forestal: Los pueblos indígenas tienen observaciones frente al proyecto de Ley Forestal y Fauna Silvestre y no cumple con sus expectativas, declaró César Alvarado, secretario técnico de la Comisión Agraria del Congreso.

Así lo informó luego de las tres primeras audiencias descentralizadas realizadas en Puerto Maldonado, Pucallpa e Iquitos entre el 18 y el 23 de octubre.

Consulta: El Ministerio de Energía y Minas publicó el 25 de octubre una propuesta de Reglamento de Consulta Previa de los Pueblos Indígenas en actividades mineras y energéticas.

Esta acción se realizó luego que la Defensoría del Pueblo pidiera se aplique la consulta y coincidió con la presentación de diversas denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

INDEPA: La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos cuestionó la disolución del Instituto Nacional para el Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos Pueblos (INDEPA) que fue absorbido por el Viceministerio de Interculturalidad.

Dicha medida constituye un nuevo ataque a la institucionalidad pública para pueblos indígenas porque cambia la naturaleza y reduce las atribuciones de esa entidad, sostuvo en un pronunciamiento.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.