Servindi, 19 de octubre, 2010.- Con la intención de potenciar iniciativas en materia de salubridad en el continente, el 17 de octubre se creó la Red Latinoamericana de Saneamiento Sostenible, informó Martín Rivera, miembro de la Red de Agua y Saneamiento de Centro América (RASCA).
El logro se hizo público en el Foro Saneamiento Sostenible en Latinoamérica 2010 que se desarrolló el 18 de octubre. Los países que integran esta red son Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y México.
Martín Rivera explicó que la red será un espacio de diálogo, concertación y referencia para la promoción del saneamiento sostenible en Latinoamérica.
Al respecto, Madeleine Fogde, representante de Ecological Sanitation Research (EcoSanRes), comentó que las red permitirá conocer las investigaciones y enlazar fuerzas para lograr un saneamiento sostenible equitativo.
Asimismo, Rivera señaló que las líneas estratégicas de esta nueva red son la gestión del conocimiento y la información, el fortalecimiento institucional y la incidencia en políticas.
En este sentido, los expositores afirman que para obtener políticas de gobierno favorables al saneamiento sostenible urge un cambio de paradigma a nivel de Estado y nación, se trata de asumir una nueva actitud que no siga a espaldas del medio ambiente.
Es necesaria una educación con un enfoque multidisciplinario que involucre a la comunidad universitaria, la sociedad civil y el Estado para lograr una equidad social.
El Foro se realiza en el marco del Encuentro Latinoamericano de Redes de Saneamiento Sostenible.
Por su parte, Ron Sawyer, representante de Sarar Transformación (México) dio cuenta en su exposición que casi el 90 por ciento del agua residual en América Latina se vierte a los mares y ríos sin ningún tratamiento.
Sawyer explicó que una alternativa de solución es una casa sustentable donde se aplique la premisa de cerrar ciclos, la cual se refiere a un saneamiento enfocado en el hogar porque en él se genera los residuos.
Este enfoque afirma que los residuos deben ser considerados como recursos y su manejo debe ser holista y formar parte de los procesos de manejo integral del agua, flujos de nutrientes y administración de residuos.
El arquitecto Juan Carlos Calizaya Luna, coordinador del Programa Agua Ecosan Perú de CENCA, expuso el significado del saneamiento sostenible para obtener una ciudad saludable.
En el caso de Lima, que es una ciudad que sufre por el cambio climático y padece de estrés hídrico, señaló que necesita optimizar el uso del agua potable.
Por ello, Calizaya plantea implementar el ECODESS que es una alternativa de gestión integral del saneamiento, de carácter permanente para los nuevos centros urbanos, periurbanos y rurales del Perú.
Esta nueva propuesta tiene un componente tecnológico que abarca dos subsistemas doméstico y vecinal, un componente social y de gestión, un componente productivo y económico y un componente transversal de sensibilización y desarrollo de capacidades.
Lo más resaltante de este nuevo planteamiento es el baño ecológico seco que es un módulo higiénico diseñado con tecnología de saneamiento ecológico, en el cual se separa los residuos y no usa agua para la evacuación.
La premisa es el reuso productivo de estos residuos como aguas grises, aguas negras, orina y excremento para obtener un abono rico en nutrientes que serviría para enriquecer el suelo y así se generará una agricultura más sostenible.
Gracias a esto las familias podrán elevar su condición de vida y desarrollar una conciencia ambiental.
Ambientalmente se logra reducir una producción de 5 metros cúbicos de aguas negras mensuales por familia y la producción de aproximadamente 4 metros cúbicos de aguas grises al mes sea tratada y reusada en riego.
Además, en un barrio periurbano o rural de casi cien familias se evita el arrojo de aproximadamente una tonelada de excretas por mes en la vía pública.
Es así que, Oscar Espinoza, de la Red de Saneamiento Sostenible Perú, resaltó la capacidad organizativa de los pobladores de las zonas periurbanas y rurales, especialmente cuando la población asume un real compromiso y es consciente de la importancia de su salud.
Indicó que el apoyo de terceros es solo un complemento que solo tendrá frutos al tener a la ciudadanía como un aliado principal. De esta manera afirmó que el desarrollo de una ciudad empieza por la salubridad y el saneamiento sostenible.
El foro fue organizado por el Instituto de Desarrollo Urbano (CENCA) y la Red de Saneamiento Sostenible.
Y contó con el apoyo de Care, SER, Servicios Educativos El Agustino (SEA), Promoción del Desarrollo Sostenible (IPES), Agua ECOSAN Perú, Salud Sin Límites Perú y la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Comentarios
El articulo me parece muy bueno, ya se abordan el problema del agua y disposicion de excreta.
Añadir nuevo comentario