Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: Internacional. Resumen semanal al 29 de agosto

Servindi, 29 de agosto, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 29 de agosto de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 29 de agosto 2010 (Archivo mp3, 5 minutos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen de noticias Internacional

Mundo: La ministra coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural de Ecuador, María Fernanda Espinosa, expresó su preocupación de que no se logren acuerdos en la cumbre de fin de año sobre cambio climático en Cancún.

Latinoamérica: Un mapa interactivo sobre construcción de represas en toda la cuenca del Amazonas fue publicado el 18 de agosto por la fundación PROTEGER.

El objetivo es informar a los ciudadanos la cantidad de represas que se construyen en la cuenca hidrográfica más importante del mundo.

Se incluyen datos sobre Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en inglés, español y portugués.

El Salvador: El Comité contra la Discriminación Racial (CERD) de la Organización de las Naciones Unidas solicitó al gobierno de El Salvador reconocer legalmente a los pueblos indígenas e incluir sus derechos en la Constitución.

Por medio de un dictamen el comité pidió que el gobierno mejore el sexto censo popular de 2007 por las “significativas discrepancias en los datos relativos a la composición étnica del país”.

También recomendó derogar la Ley de Amnistía, relacionada a las violaciones de los derechos humanos durante el periodo de la guerra civil entre 1980 y 1992.

Costa Rica: La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, de la estatal Universidad Nacional, expresó su apoyo a la promulgación de una ley que garantice la autonomía de los pueblos indígenas y el cumplimiento de los convenios internacionales sobre sus derechos.

“Pedimos perdón por las asimetrías que hemos cultivado, por haber absolutizado nuestros dioses, nuestros saberes, nuestras formas de administrar los tiempos y los espacios, y por haber deslegitimado las sabidurías y espiritualidades de los pueblos originarios de Costa Rica”, afirman en un comunicado.

Chile: A pesar que la huelga de hambre de una treintena de mapuches lleva más de 45 días el Colegio de Periodistas de Chile criticó el silencio informativo de los grandes medios frente a este grave hecho.

“Nos parece preocupante que este tema apenas aparezca en la agenda informativa de los grandes medios”, señaló Rodrigo Miranda, representante del gremio de periodistas chilenos.

Brasil: A pesar de la oposición de comunidades indígenas y grupos ambientalistas el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva firmó el 26 de agosto la concesión para construir la tercera gran represa del mundo en la cuenca del rio Xingú.

La represa de Belo Monte, en el corazón de la amazonía de Brasil, provocará un desastre ecológico, tras la inundación de más de 500 kilómetros de selva.

Esto obligará al desplazamiento de unas 40.000 personas, entre estas 12.000 indígenas, señalaron los críticos al proyecto.

Un comunicado suscrito por cincuentiséis instituciones sociales y académicas señaló que “el gobierno federal está firmando la sentencia de muerte del Xingú”.

Bolivia: Si el gobierno de Evo Morales permite la exploración de petróleo en el Parque Aguaragüe la Asamblea del Pueblo Guaraní de Yacuiba paralizará la construcción del Gaseoducto Juana Azurduy.

Así lo informó Jorge Mendoza, líder de la organización, quien aseguró que la medida de fuerza se decidió porque el gobierno engañó al pueblo guaraní.

Mendoza explicó que el Ministerio de Medio Ambiente emitió la autorización del proyecto petrolero Timboy X2 a la empresa Petroandina sin contar con el consentimiento de la población.

Perú: El canal de cable Telesur difundió esta semana un reportaje sobre el trabajo forzoso relacionado a la extracción de madera en la amazonía peruana.

El informe denuncia la existencia de mafias de explotadores que esclavizan a indígenas para extraer ilegalmente la madera, lo que representa un 80 por ciento de la madera que se extrae en el Perú.

Colombia: El colectivo de trabajo Jenzerá presentará en Bogotá el video “El Pacífico colombiano: entre la vida, el desarraigo y la resistencia”, el jueves 02 de septiembre a las 6 p.m. El ingreso es libre.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.