Servindi, 22 de agosto, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 22 de agosto de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 22 de agosto 2010 (Archivo mp3, 6 minutos 20 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen de noticias Internacional
Agriculturas y crisis climática. La agricultura y el sistema alimentario industrial son el principal causante del calentamiento global y la crisis climática afirmó Silvia Ribeiro, del grupo ETC.
En contraste, las agriculturas campesinas e indígenas, biodiversas y descentralizadas, son el factor más importante para enfrentar esta crisis y salir de ella, afirmó la especialista.
Pakistán: La Organización de las Naciones Unidas se reunió de emergencia el jueves último para analizar la crisis que sufre Pakistán.
La quinta parte de este país ubicada al sur de Asia está en emergencia humanitaria por las inundaciones a causa de las lluvias torrenciales que desde hace tres semanas azota al país.
El 14 de agosto, el primer ministro Yusuf Raza, informó que hasta ese momento se registró veinte millones de afectados por las inundaciones y 160 mil kilómetros del país están inundados.
Atlas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicó el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina con la finalidad de hacer visible la diversidad étnica, cultural y lingüística de la región.
Bolivia: El gobierno solicitó ayuda a Brasil y Argentina para controlar los incendios forestales que arrasan la amazonía de Bolivia, debido a que su país no está equipado para combatir los incendios.
Chile: El padre Fernando Díaz, coordinador de la pastoral mapuche de la zona sur, expresó su preocupación por el deterioro en la salud de los 32 presos mapuche con cerca de 40 días en huelga de hambre.
Ellos exigen se les aplique un juicio común porque a la mayoría se les viene aplicando la Ley Antiterrorista de la época del dictador Pinochet.
“La judicialización de la causa mapuche es una equivocación gravísima que ya cometió el gobierno de la Concertación” dijo el padre Díaz.
“El gobierno actual no quiere afrontar el problema real que es la demanda y la reivindicación justa del pueblo mapuche, reconocida internacionalmente hoy en día por las Naciones Unidas”, concluyó.
Internacional. El líder indígena Adolfo Moye denunció que el gobierno brasileño viola los derechos de los pueblos originarios que habitan en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en Bolivia.
El dirigente mojeño, afirmó que las actividades petroleras, la producción de coca y la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos ponen en riesgo la vida de sus pueblos.
De otro lado, el ecólogo alemán Stephen Beck pidió al presidente Evo Morales respetar las áreas protegidas, entre estas el Parque Isiboro Secure.
El ecólogo con más de 30 años de trabajo en Bolivia señaló que las áreas protegidas son ricas reservas de biodiversidad y sustento para la pervivencia de los pueblos indígenas.
Venezuela: Grupos de los pueblos indígenas Hoti, Yanomami y Piaroa se encuentran amenazados en su sobrevivencia física y cultural debido a la invasión y destrucción del territorio donde han permanecido.
Así lo reseña un informe elaborado por Luis Jesús Bello sobre los grupos indígenas en aislamiento relativo o con poco contacto publicado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés)
Ellos se ubican en los estados de Amazonas y Bolívar, al sur de Venezuela, en zonas de difícil acceso geográfico.
Bolivia: “Entre el etnocidio y la extinción: Pueblos indígenas aislados, en contacto inicial e intermitente en las tierras bajas de Bolivia” es el informe Nº 6 del Grupo Internacional de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (IWGIA).
La autoría del documento corresponde al antropólogo Carlos Camacho Nassar.
Especialistas como Pablo Cingolani opinan que se trata de un aporte “muy serio y metódico” sobre los grupos indígenas más vulnerables de Bolivia, “aquellos que han sobrevivido al genocidio histórico que acarreó, sobre todo, la explotación masiva del caucho entre 1880 y 1914?.
Ecuador: Las mujeres indígenas fueron protagonistas de una jornada de tres días sobre el cambio climático, el programa Socio Bosque y las estrategias sobre reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD).
El Programa Socio Bosque fue objeto de críticas porque introduce especies foráneas como la teca, la palma africana y el pino, que afectan a la vegetación natural.
Bolivia: El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) exigió al gobierno de Evo Morales incluir en el nuevo Código Minero de manera explícita la consulta a los pueblos indígenas antes de ejecutar una explotación minera.
Brasil: El gobierno de Brasil acordó con Estados Unidos pagar su deuda de 21 millones de dólares creando un fondo para proteger los bosques en tres ecosistemas brasileños amenazados.
El fondo tiene el objetivo de preservar la Mata Atlántica, el Cerrado y la Caatinga, que reciben poca ayuda en comparación con la Amazonía.
Ecuador: ¿Es posible proteger la vida y la cultura de los dos pueblos indígenas en aislamiento identificados en el Ecuador: los Tagaeiri y los Taromenane? es la pregunta que se plantea el informe 7 elaborado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
El texto escrito por Paola Colleoni y José Proaño documenta la vulnerable situación de aislamiento de ambos pueblos, acosados por la expansión de la frontera extractiva en sus territorios.
Añadir nuevo comentario