Por Otra Mirada
21 de junio, 2010.- A un año del “Baguazo”, se publicó el artículo La Amazonía no es Avatar elaborado por el Instituto Libertad y Democracia (ILD) que dirige el economista Hernando de Soto. En este artículo, al igual que en el documental El misterio del capital de los indígenas amazónicos, se enfatiza que, frente embate de la globalización, los pueblos amazónicos requieren de propiedades y empresas para protegerse y beneficiarse de este inevitable proceso. Pero ¿la propiedad será la única vía para que estos pueblos puedan salir de la pobreza y la exclusión?
El problema amazónico: ¿rechazo o integración al modelo?
Para Hernando de Soto, los indígenas de la Amazonía rechazan el hecho de ser marginados y no tener un papel en el proceso productivo dentro del nuevo orden que se les propone. Pero, ¿de qué proceso productivo hablamos? Pues, de un sistema económico primario-exportador de los recursos naturales que, en muchos casos, ha originado el arrasamiento de pueblos enteros. Frente a esta realidad, se necesita reconocer que el actual modelo con el que se pretende “desarrollar” a los pueblos amazónicos viene entrando en conflicto con su forma de vida, donde lo colectivo y la convivencia con el territorio son predominantes.
En segundo lugar, estamos de acuerdo cuando De Soto afirma que los indígenas amazónicos tienen derecho a las herramientas del mercado para desarrollarse y que debemos condenar todas esas prácticas paternalistas que apuntan a tratarlos como “antigüedades precolombinas amarradas al pasado”. El tema aquí es cómo lo hacemos. El camino propuesto por De Soto es con la propiedad privada.
Las “dificultades” del modelo comunitario
En este texto, como también lo señala en una entrevista en Perú 21, De Soto señala que la comunidad indígena no sirve para organizarse económicamente porque no se encuentran bien documentadas y no comparten un “mismo estándar” entre ellas, por esto, viven en un “apartheid económico infértil”. No podemos dudar de que existan indígenas que quieran tener una propiedad, pues es su derecho, pero, de allí a considerar que esta es la solución al problema indígena es caer en una visión homogeneizadora del desarrollo. Además, hasta ahora, el incentivo a la lotización amazónica sin un verdadero control por parte del Estado ha conllevado a una mayor depredación de los recursos naturales. Este no es un mero discurso de los “expertos”, esto es la realidad.
Finalmente, un aspecto polémico es el rol que juega el Convenio 169 de la OIT que, en opinión de De Soto, es útil pero insuficiente, pues no promueve la participación activa de los indígenas en la elaboración de propuestas sobre su desarrollo. Sin embargo, la reciente ley de consulta previa, que cumple lo dispuesto por este Convenio, es un primer paso para que el Estado reconozca a los indígenas como ciudadanos con derechos y luego que sus propuestas sean realmente tomadas en cuenta.
Por todo esto, si bien es saludable que se elaboren propuestas para el desarrollo de los pueblos indígenas, consideramos que estas debieran tener un mayor basamento en la cultura amazónica y en la consideración de los indígenas como ciudadanos, porque si bien todos somos peruanos, no todos vemos el progreso de la misma manera.
----
Fuente: Otra Mirada: http://www.otramirada.pe/
Comentarios
el tristemente conocido seasaP sólo el Apra salvara al Perú fue una consigna malevola que llevo a los antiimperialistas semanticos al poder y desde alli jodieron y siguen jodiendo a todos los peruanos que no compartimos sus dogmas y sus delitos.
asi tambien solo la propiedad salvara la amazonia, sería parte de la propuesta capitalista liberal del descabellado Hernando de soto,esta propuesta quiere ser realidad porque es de sumo interes para las transnacionales y sus acerrimos defensores garcia y su banda bufalesca.
la propiedad, leamoslo bien desde el segundo discurso sobre la desigualdad entre los hombres DEL BUEN GINEBRINO DE JJ ROSSEAU o "¿Que es la propiedad?" del genial Proudhon, esta totalMente desacreditada como solución a los algidos problemas sociales. Pensar de otro modo es incurrir en viejos dogams liberaloides. "La propiedad es un robo" y como escribio nuestro celebre libertario MaNUEL GONZÁLES PRADA , BAJO CLARA INFLUENCIA DEL CELEBRE AUTOR DE "sistema de las contradiciciones económicas o filosofia de la miseria" LA PROPIEDADE ES EL ASESINATO.
CONCLUSIÓN PARA NUESTRA EMANCIPACIÓN NO NECESITAMOS DE NINGUNA SECTA POLÍTICA NI MDE NINGUNA CADUCA INSTITUCIÓN BURGUESA COMO LA PROPIEDAD.
Este tema ya lo ha abordado México con la experiencia de la crítica del indigenismo, populismo y etnopopulismo.
La antropología nos enseña que las soluciones esta en la misma sociedad, el problema es que los burócratas desconfían de las soluciones que la cultura amazónica da a sus propios problemas y los problemas que otros les provocan.
Apartando al derecho positivo que mucho hizo con validar el convenio 169, es preciso que se permita el desarrollo del dialogo intra e interetnico para que los habitantes encuentren respuestas a su vida cotidiana; no creo que la propiedad privada sea la solución, pero tampoco estoy ahí para comporbarlo, sin embargo se que no es característico de la cosmovisión original tener propiedad individual. La identidad va mas allá de la posesión pues todo de lo que nos servimos no nos pertenece, nosotros le pertenecemos
Añadir nuevo comentario