Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Se inicia Encuentro Nacional sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra

Servindi, 13 de abril, 2010.- Desde las 9 de la mañana de hoy se inicia el Encuentro Nacional sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el auditorio de la Confederación Nacional Agraria (CNA) situado en el Jr. Miró Quesada 327, Cercado de Lima.

El evento se realiza a fin de preparar propuestas que serán expuestas en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, evento programado del 19 al 22 de abril en Cochabamba, Bolivia.

El encuentro es convocado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y se propone tomar posición sobre las causas estructurales de la crisis climática y frente a los programas y políticas de mitigación y adaptación que se promueven desde los estados y organismos internacionales y los estados.

La convocatoria advierte que el fracaso de la Conferencia de Naciones Unidas en Copenhague (COP15, diciembre 2009) amenaza con repetirse en México (COP16, noviembre 2010) por lo que urge preparar propuestas comunes para que sean escuchadas.

En el programa del encuentro está previsto la designación de una Comisión de Sistematización y la formación de la Delegación Peruana a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climática y los Derechos de la Madre Tierra.

El fin de semana se realizó un Encuentro Andino Amazónico sobre el Cambio Climático, de carácter preparatorio, en la ciudad de Villa Rica organizado por la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA) y la Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis (ANAP).

Programa del Encuentro Nacional, martes 13 de abril 2010

09:00 a.m. Ceremonia Especial de Inauguración

10:00 a.m. Panel:

  • Cambio climático y sus impactos en la Región Andina. Jaime Llosa, asesor de la Red Ambiental Peruana, integrante del Consejo Consultivo del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCIC).
  • Efectos del cambio climático sobre los glaciares. Casos Pasco y Ancash.
  • Impactos del cambio climático en la Amazonía. Roger Rumrrill, periodista y escritor experto en temas amazónicos.
  • Balance de Copenhague y retos hacia Cancún. Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)

12:00 m. Preguntas de los participantes / Respuestas de los panelistas.

01:00 p.m. Almuerzo

02:00 p.m. Presentación de los Grupos de Trabajo y aportes de los participantes:

  • Grupo 2: Armonía con la Naturaleza para alcanzar el Buen Vivir.
  • Grupo 3: Derechos de la Madre Tierra.
  • Grupo 5: Tribunal de Justicia Climática.
  • Grupo 6: Migrantes Climáticos.
  • Grupo 7: Pueblos Indígenas.
  • Grupo 8: Deuda Climática.
  • Grupo 12: Financiamiento.
  • Grupo 16: Estrategias de Acción.
  • Grupo 17: Agricultura y Soberanía Alimentaria.

Conclusiones del Encuentro Andino Amazónico sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (Villa Rica, Pasco).

Otros Grupos.

06:00 p.m. Designación de la Comisión de Sistematización de la Propuesta de la Delegación Peruana a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climática y los Derechos de la Madre Tierra.

06:30 p.m. Formación de la Delegación Peruana a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climática y los Derechos de la Madre Tierra.

07:00 p.m. Clausura.

---

Conclusiones del Encuentro Andino Amazónico sobre el Cambio Climático: Defensa de los Derechos de los Pueblos y de la Madre Tierra

Exigir el respeto al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en particular el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, intangibilidad de las fuentes de agua, moratoria de actividades extractivas como la minería, defensa de la soberanía y seguridad alimentaria, rechazo al modelo económico extractivista, fomento de la autodeterminación de los pueblos, reconocimiento de la deuda ecológica y justicia climática, constituyen los principales acuerdos aprobados por el Encuentro Andino Amazónico frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.

El Encuentro, preparatorio de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, reunió a cerca de doscientos representantes de organizaciones andinas y amazónicas en Villa Rica, Pasco, entre los días 9 y 11 de abril. Sus conclusiones serán presentadas el martes 13 en el Encuentro Nacional que se realizará desde las 9 de la mañana en la sede de la Confederación Nacional Agraria – CNA (Jr. Miró Quesada 327, Cercado de Lima).

Una ceremonia espiritual en la Plaza de Armas de Villa Rica, de agradecimiento a la Madre Tierra, dio inicio a las actividades del Encuentro Andino Amazónico, cuyos participantes se trasladaron luego al Centro Educativo Nuestra Señora del Rosario, donde se realizaron las exposiciones: “Deforestación, hidroeléctricas y cambio climático”, por el congresista Roger Najar; “Impactos del cambio climático en los pueblos andinos”, por Luis Vittor de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); “Impactos del cambio climático en la Amazonía”, por Héctor Santos, presidente de la Asociación de Comunidades Ashaninkas del Valle de Pichis (ANAP); “Unidad de los pueblos”, por Humberto Paredes de la Cumbre Amazónica; y “Crisis Climática y alternativas de los pueblos”, por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI.

Luego de las exposiciones se formaron los grupos de trabajo andino y amazónico, que además de los acuerdos ya señalados, presentaron las siguientes alternativas, que fueron debatidas y aprobadas por la Asamblea Plenaria:

  • Ordenamiento del uso de los territorios.
  • Proyectos productivos originarios con valor agregado.
  • Modelo económico-político participativo y autónomo.
  • Vigilancia y fiscalización de territorios.
  • Reposición de recursos naturales.
  • Capacitación para el manejo y uso del suelo agrícola.
  • Protección y recuperación de bosques ribereños.
  • Protección de las cuencas de agua.
  • Fondo para la prevención y mitigación de desastres naturales.
  • Fomentar el uso de las plantas medicinales tradicionales.
  • Currícula educativa vinculada al medio ambiente.
  • Impulso de biohuertos, crianza de animales menores y piscicultura.
  • Promover nuevos corredores turísticos.
  • Reforestación de bosques tropicales.
  • Manejo de residuos sólidos.
  • Programas de vigilancia y monitoreo comunitarios.
  • Siembra de agua.
  • Plan alternativo de desarrollo de cuencas y subcuencas.
  • Recuperación de zonas intangibles.
  • Tribunal de Justicia Climática.
  • Minga (movilización) por la Madre Tierra.
  • Protesta y denuncia de la criminalización de los dirigentes comunales y sindicales.

El Encuentro Andino Amazónico sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra fue organizado por la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA), la Asociación de Comunidades Ashaninkas del Valle de Pichis (ANAP) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Villa Rica, 12 de abril de 2010.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.