Servicios en comunicación Intercultural

Mundo: Celebran Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Servindi, 22 de marzo, 2010.- Como cada año, el 21 de marzo fue celebrado en todos los países del mundo para conmemorar el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”.

Tanto en África, América y Europa las actividades que se programaron fueron diversas, desde festivales o coloridos pasacalles hasta reuniones y palabras de reflexión de algún funcionario que motivara la reflexión sobre la problemática que gira alrededor de este tema en pleno siglo XXI.

Como lo mencionó y propuso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este día tiene el objetivo de rememorar los graves abusos y maltratos que surgen por la discriminación racial en todo el mundo, asimismo concientizar a la ciudadanía acerca de la relevancia de este tema.

La efeméride nació desde el año 1966 a raíz de que el cuerpo policial de Sudáfrica disparara contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica, para protestar contra las “leyes de pases” del apartheid. Los pobladores negros luchaban contra el uso obligatorio de salvoconductos en su propio país.

Allí murieron 69 personas. Y en una posterior reunión de la ONU se decidió redoblar esfuerzos junto a los gobierno para luchar contra este mal que aqueja, entre varios sectores, a los pobladores originarios (Resolución 2142 (XXI).

Desde ese día todos los 21 de marzo recordamos el propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

Por otra parte, la comunidad internacional ha asumido este día como una fecha que merece celebrarse a lo grande. Tal es así que a continuación presentamos las acciones desarrolladas este día en algunos países.

África

Ayer el vicepresidente sudafricano decidió dar unas palabras para recordar el cuestionado régimen político sudafricano que provocó la muerte de esas 69 personas y que dio inicio al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Algunos de los familiares de las víctimas y supervivientes de la matanza participaron en la ceremonia y mencionaron satisfechos que ahora el país ha cambiado mucho en estos años. “Pasa el tiempo y sólo he venido al cementerio para desear que descansen en paz”, dijo una mujer.

Pero aquél día ha quedado grabado en la historia de Sudáfrica y en el calendario de Naciones Unidas como la fecha elegida para rechazar los prejuicios raciales, la intolerancia, la xenofobia y el racismo.

España

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) aseguró que la ley de igualdad de trato y contra la discriminación, cuyo anteproyecto elabora el Gobierno, colocará a España "en primera línea" en la garantía del derecho a igual consideración, trato y oportunidades y, además, "reforzará los instrumentos para combatir la discriminación racial".

En un manifiesto para conmemorar el Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial, el PSOE subrayó que esta ley dotará de "mayores y mejores" recursos a las víctimas y reforzará el papel de la Fiscalía en la persecución de actos discriminatorios.

México

En un acto público la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) aprovechó esta fecha para exhortar a la Asamblea Legislativa a trabajar en una normatividad que incluya los derechos colectivos de las comunidades indígenas de la ciudad, “ya que la discriminación étnica "continúa arraigada" tanto en las instituciones como en la sociedad”.

En ese sentido, el organismo señaló que la elaboración de una propuesta de ley indígena es una de líneas de acción que prevé el Programa de Derechos Humanos, en la cual se debe empezar a trabajar.

Las cifras del organismo señalan que hay 500 mil personas que integran este sector que viven relegados de las actividades socioeconómicas y destacó la importancia de trabajar en las diversas acciones que se prevén en el Programa de Derechos Humanos, pues el respeto a las garantías de los pueblos y comunidades indígenas que viven transitan por esta capital actualmente es "insuficiente".

Ecuador

El Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural, puso en marcha múltiples actividades, que iniciaron el pasado miércoles 17 y culminaron el 21 de marzo, con la finalidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre las distintas formas y prácticas que atentan la construcción de una ciudadanía plural, intercultural e inclusiva.

Entre las actividades se incluía la visita de la secretaria nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Alexandra Ocles Padilla, a la Unidad Educativa Ateneo, a un conversatorio con estudiantes de bachillerato.

Además, el domingo 21 de marzo se realizó una caravana ciclística hacia el parque La Carolina, en donde se llevó a cabo la conmemoración de esta fecha y su Declaratoria como fiesta nacional.

Adicionalmente se firmó Convenios entre el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Pueblos, con la finalidad de continuar aunadamente en la consecución de dicho Plan.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.