Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: Perú, resumen semanal, 6 de marzo, 2010

Servindi, 06 de marzo, 2010.- Acceda a nuestro resumen semanal de noticias. Se autoriza la libre reproducción y difusión.

[audio:http://ia360929.us.archive.org/1/items/ResumenNoticiasPer5Marzo2010/Res_...

- Resumen semanal Perú, 06 marzo, 2010 (Archivo mp3, 5 minutos, 47 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como)

Mundo Indígena al Día: Resumen Perú, 6 de marzo 2010

OIT. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió el jueves al gobierno peruano detener las actividades de exploración y explotación de recursos naturales que afecten a los pueblos indígenas.

Tal solicitud se efectuó “en tanto no se asegure la participación y consulta de los pueblos afectados a través de sus instituciones representativas en un clima de pleno respeto y confianza”.

Los representantes de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP) saludaron de manera unánime las recomendaciones y observaciones efectuadas por la Comisión de Expertos de la OIT.

Asimismo, anticiparon que demandaran al Estado peruano por incumplir el derecho de consulta que estipula el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT) y que tiene fuerza de ley en el país.

Consulta. El congresista José Macedo Sánchez, de la bancada parlamentaria aprista, anticipó su total rechazo al proyecto de ley que pretende facilitar la aplicación del derecho a la consulta amparado por el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Su oposición se expresó luego que el especialista Iván Lanegra sustentó el Proyecto de Ley 3370-2008-DP, Ley Marco del Derecho a la Consulta, presentado por la Defensoría del Pueblo en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Escándalo. Una investigación difundida el día martes comprueba que el recorte de la propuesta inicial del Parque Nacional Ichigkat Muja se realizó mediante influencia directa de empresarios privados.

La publicación “Crónica de un engaño. Los intentos de enajenación del territorio fronterizo Awajún en la Cordillera del Cóndor a favor de la minería “exhibe una carta donde Jorge Bedoya Torrico, representante de Minera Afrodita, participa del acuerdo de una reunión decisiva con funcionarios del estado.

Precisamente, una delegación de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) exigió que el Estado peruano cumpla su obligación de respetar los tratados internacionales y restituya en su integridad el total del área original del Parque Nacional Ichigkat Muja.

Asimismo, pidieron que se cancele de forma definitiva toda actividad minera en la Cordillera del Cóndor por ser una actividad incompatible con la conservación ambiental de una zona de extrema fragilidad ecológica.

Estudiantes. Cuarenta estudiantes indígenas del río Corrientes, en el departamento de Loreto, realizan un plantón contra la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de la región exigiendo que firme el convenio de educación aprobado por el Plan Especial Proyecto Integral de Salud del Corrientes.

Según los manifestantes “el director de DIRESA Loreto, Dr. Carlos Manrique De Lara Estrada, se sigue negando a firmar el convenio” que daría inicio a un programa de “Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica”.

Desplazamientos. La presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos del Congreso, Elizabeth León, solicitó que el Ejecutivo retire el polémico proyecto de ley que modificaría “con carácter de urgencia la ley de Desplazamientos Internos (Ley 28223)”.

Esta modificación a la norma permitiría que los pueblos y comunidades puedan ser movilizados forzosamente en función de proyectos de desarrollo en gran escala “justificados por un interés público superior o primordial”.

Hidroeléctricas. Laureano del Castillo, abogado especialista del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), denunció que el gobierno mediante el proyecto de Ley 3817 pretende “autorizar los desplazamientos para iniciar proyectos de inversión energética”.

Inambari: Las organizaciones campesinas y el Frente de Defensa de los Intereses del distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, realizaron el jueves un paro regional en rechazo a la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari.

Cerro de Pasco. Existe una posibilidad de levantamiento de los pobladores de la ciudad de Cerro de Pasco debido a la demora en la reubicación de sus viviendas, según alertó la congresista Gloria Ramos.

Detalló que diversas organizaciones sociales de Pasco podrían coordinar un paro regional ante la larga espera y nulo interés del gobierno por reubicar la ciudad, afectada por la minería.

Mujeres. Mujeres Indígenas de las diversas organizaciones nacionales, campesinas, agrarias, de comunidades y ayllus del Perú realizarán una concentración el lunes 8 de marzo, al mediodía, en el Parque Universitario, esquina de la Av. Abancay con Nicolás de Piérola.

El acto se realizará en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y para reivindicar la identidad cultural milenaria, fortalecer la lucha por la defensa y ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.