Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Diferentes etnias se unieron a la movilización indígena en el norte

Servindi, 23 de febrero, 2010.- Dirigentes indígenas nacionales y sus bases, sobretodo en el norte del país, acataron ayer una Gran Jornada Pacífica de Movilización para rechazar el informe oficial sobre los sucesos de Bagua y exigir la aprobación de la ley sobre el proceso de consulta.

La marcha fue convocada hace dos semanas desde la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN), que preside el ex asilado político Cervando Puerta Peña. Durante esta jornada se analizó las conclusiones finales de dicha mesa de trabajo llegando a un rechazo rotundo del documento.

Es así que las organizaciones y líderes nacionales de la Amazonía decidieron emprender una nueva protesta nacional. Esta vez involucrando a sectores y organizaciones campesinas no indígenas, como la Confederación Campesina del Perú (CCP).

La reunión central se realizó en la ciudad de Jaén, en Cajamarca, desde donde los dirigentes regionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) iniciaron la movilización a las 11 de la mañana.

En tanto, Bagua Chica permaneció con poco movimiento y con establecimientos cerrados debido al miedo de las personas que vieron llegar a un contingente policial de mil 200 personas hacia la esta ciudad.

Cabe indicar que el Ministerio del Interior y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destinaron este grupo de DIROES para reprimir las manifestaciones de rechazo porque anunciaron que “no permitirán” otro Baguazo.

Regiones

En Iquitos, la movilización estuvo encabezada por los dirigentes Henderson Rengifo, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); Juan Navarro, de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI); y Melchor Lima, de la CCP.

Con pancartas en mano y coreando lemas, los manifestantes reclamaron al gobierno la conformación de una nueva comisión investigadora de los hechos ocurridos en la Curva del Diablo, así como la ampliación de las mesas de diálogo sobre los temas vinculados a los derechos indígenas.

Por su parte, Cervando Puerta exigió “conformar un nueva mesa sobre el informe de Bagua, pues la actual, no cumple las recomendaciones del relator de las Naciones Unidas”.

En tanto, Juan Navarro, de la CONACAMI, indicó que la marcha se realizó en protesta por la persecución de dirigentes campesinos en todo el Perú, registrándose alrededor de mil 500 casos de criminalización de líderes comunales.

De otro lado, en la ciudad de Yurimaguas (Loreto) fue notoria la masiva participación de pobladores indígenas de las etnias cocama cocamillas, shawis, candoshis y shiwilos que marcharon en la capital de la provincia de Alto Amazonas.

También hubo un fuerte contingente policial en esta zona. Hacia el mediodía del domingo, arribaron dos unidades de transporte policial con 120 efectivos de la DIROES para prevenir cualquier posible incidente, según refirió el comandante de la PNP Walter Cáceres.

Durante la movilización se observó a muchos manifestantes con carteles donde reclamaban el cese de la persecución a los dirigentes indígenas. Además, otros rechazaban la presencia del Grupo Romero en el distrito de Barranquita, en la provincia de Lamas (San Martín).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.