Servicios en comunicación Intercultural

América: Piden "ajustes constitucionales para responder a las demandas indígenas"

Un llamado a efectuar "ajustes constitucionales para responder a la emergencia de las demandas indígenas" demando el diputado federal Marcos Matías Alonso en la sesión ordinaria del Parlamento Indígena de América (PIA).

Esa es una obligación que se desprende de "la dinámica cambiante del mundo indígena y la adopción de nuevos instrumentos internacionales" como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, señaló.

---

A continuación presentamos el discurso de Matías Alonso, quién preside la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, y que fue pronunciado en la Sesión Ordinaria del Parlamento Indígena de América realizado el 9 de diciembre de 2008.

Los parlamentarios indígenas en la Cámara de Diputados

Por Marcos Matías Alonso*

En nombre de los Diputados y Senadores del Parlamento Indígena de América (PIA), transmito nuestro agradecimiento al Diputado César Horacio Duarte Jáquez, por brindarnos la oportunidad de hacer uso de la palabra desde esta tribuna.

Nuestra gratitud al Diputado Javier González Garza, en su calidad de Presidente de la Junta de Coordinación, por su apoyo para celebrar en este recinto legislativo la Sesión Ordinaria del Parlamento Indígena de América. Nuestro agradecimiento a los Coordinadores Parlamentarios de los partidos políticos representados en esta Cámara de Diputados.

Están con nosotros en este recinto legislativo, Diputados y Senadores indígenas provenientes de Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y los Diputados Secretarios de la Comisión de Asuntos Indígenas de nuestro país, quienes somos los anfitriones de esta reunión regional.

Mis hermanos legisladores del PIA han delegado en mi persona ser voz de su voz. Espero que mis palabras recojan el mensaje que ellos quisieran manifestar desde México, para América y el mundo.

Nadie puede negar que en México y América Latina hay avances considerables sobre el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, la dinámica cambiante del mundo indígena y la adopción de nuevos instrumentos internacionales, nos obligan hacer ajustes constitucionales para responder a la emergencia de las demandas indígenas.

Uno de estos instrumentos internacionales es precisamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, adoptada el 13 de septiembre del 2007 por la Asamblea General de la ONU.

Los Diputados y Senadores indígenas del PIA han expresado su beneplácito al Gobierno de la República de Bolivia por adoptar los 46 artículos de la Declaración y reconocerlos como Ley de la República en su legislación nacional. Ojalá en el futuro próximo, el ejemplo de Bolivia sea secundado por más países de la región.

Para la mayoría de los países de la región, el tema de la armonización de las leyes nacionales con la normatividad jurídica de la Declaración y el Convenio 169 de la OIT es uno de los principales retos del poder legislativo. También representa un desafío para el movimiento indígena continental.

La experiencia colombiana nos ha ilustrado sobre la forma en que la movilización indígena ha colocado, como parte de su agenda nacional, exigir a los poderes del Estado la adopción de la Declaración. Sin duda, en Colombia la Declaración se convierte en un faro de luz para crear escenarios de diálogo y negociación de acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas.

América vive experiencias inéditas en la génesis de nuevas Constituciones o Repúblicas que aspiran garantizar la inclusión de los segmentos de la sociedad que históricamente han sido excluidos.

Los parlamentarios ecuatorianos nos han explicado los tiempos de transición legislativa que los llevó a preparar la nueva Constitución en su país y los acuerdos que pactaron para la inclusión de los derechos indígenas en su Constitución naciente.

Al igual que Bolivia, Ecuador y Colombia, los demás países nos han informado de los avances conquistados en sus respectivos países. También nos han explicado de los obstáculos y la falta de voluntad política de varios gobernantes por reconocer los derechos de los pueblos originarios.

Por nuestra parte, hemos compartido a nuestros colegas parlamentarios los esfuerzos realizados en esta legislatura para consagrar los derechos inconclusos de los pueblos indígenas de México. Les hemos informado que, en el marco de la Ley para la Reforma del Estado, hicimos diversas propuestas para consagrar los derechos indígenas.

Desde esta tribuna y en presencia de mis hermanos indígenas del PIA, exhorto a las instancias del Congreso mexicano, no dilatar más el dictamen correspondiente para reconocer la personalidad jurídica de los pueblos y comunidades indígenas y considerarlos como sujetos de derecho público. Elevar a rango constitucional el derecho a la consulta bajo consentimiento libre, previo e informado en los asuntos que afecten la vida de los pueblos indígenas, es una demanda contemporánea de los pueblos indígenas de México.

En mi nombre y en el de los Parlamentarios Indígenas de América, pedimos a las fuerzas políticas del Congreso, den alta prioridad para dictaminar la Iniciativa de Reforma Constitucional propuesta por la Comisión de Asuntos Indígenas.

México no debe quedar rezagado en el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas. El trabajo de esta legislatura será incompleto e inconcluso si no damos cauce parlamentario a la demanda de los pueblos indígenas de nuestro país.

¡Vivan los pueblos indígenas de México!

¡Vivan los pueblos indígenas de América!

*

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.