Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Organizan I Tupanakuy: Encuentro de Saberes. Hacia la descolonialidad del Saber

Del 3 al 5 de diciembre se realizará el I Tupanakuy: "Encuentro de Saberes: Pueblos Indígenas y Comunidad Académica. Hacia la Descolonialidad del Saber", en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre. Reproducimos la convocatoria.

Convocatoria

Las demandas de los pueblos indígenas actualmente organizados en comunidades campesinas/nativas, rondas y otras formas organizativas ha colocado en la agenda nacional temas de debate como la construcción de sociedades interculturales, el buen vivir como alternativa de desarrollo, la unidad en la diversidad como alternativa a la homogenización y un proyecto de vida basado en el ejercicio de derechos territoriales, culturales y políticos como pueblos originarios.

Un sector importante para la reflexión, el diálogo e intercambio de lecturas y perspectivas que contribuyen a enriquecer la agenda nacional del país y específicamente las visiones, demandas y propuestas de los pueblos indígenas son los articulados en la comunidad académica. Esta comunidad involucra directamente a Universidades, ONG, instituciones y diversos profesionales que desarrollan reflexiones desde diferentes enfoques sobre la realidad de los pueblos indígenas.

Es por ello, que se hace necesario desarrollar un espacio de encuentro entre el movimiento indígena y la comunidad académica del país que aporte al proceso de reflexión de las propuestas y proyectos de los pueblos indígenas. En esa perspectiva la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y las Escuelas Académico Profesionales de Sociología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, organizan el I Tupanakuy "Encuentro de Saberes: Pueblos Indígenas y Comunidad Académica. Hacia la Descolonialidad del Saber".

Reconocidos investigadores y dirigentes como Marco Arana, Mario Palacios, Pablo Salas, María Isabel Remy, Raphael Hoetmer, Tarcila Rivera, entre otros se darán cita, para exponer sus reflexiones entorno a las diferentes mesas temáticas que presentamos:

Programa

  • Miércoles 3 de diciembre

3 p.m. Mesa temática, Taller 01: Propuestas y estrategias políticas de los movimientos indígenas (autonomía, autogobierno y Estados Plurinacionales)

Coordinación: Colectivo Zoom

6 p.m. Conferencia inaugural: "Escenario político, económico mundial y desarrollo del movimiento indígena y social en Latinoamérica"

Coordinación: CONACAMI - Colectivo Zoom.

  • Jueves 4 de diciembre

1 p.m. Mesa temática, Taller 02: Luchas emancipatorias de los pueblos y comunidades indígenas contra el despojo de los territorios y recursos naturales (hidrocarburos, agua, biodiversidad, minería).

Coordinación: GEGCS, Post Grado Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.

3 p.m. Mesa temática, Taller 03: Los Estados frente a la libre determinación de los pueblos indígenas y el modelo de criminalización social del siglo XXI.

Coordinación: Programa Democracia y Transformación Global - Colectivo ZOOM

6 p.m. Mesa temática, Taller 04: El rol de la comunidad académica en el marco de los procesos organizativos y políticos de las comunidades y pueblos indígenas del país.

Coordinación: EAP Sociología UNMSM.

  • Viernes 5 de diciembre

3 p.m. Mesa temática, Taller 05: Resistencia y Organización: Las mujeres en las luchas de los pueblos indígenas.

Coordinación: Revista Enfasis

6 p.m. Conferencia de clausura: "Experiencia, desafíos y perspectivas de los pueblos indígenas como actores políticos en el escenario nacional"

Coordinación: CONACAMI

Programa Cultural:

Con el objetivo de crear no sólo un espacio de encuentro de discursos, sino también de sensibilidades y sentidos, buscamos aprovechar dinámicas de creación colectiva y de impacto visual. Para ello desarrollaremos las siguientes acciones, que se realizaran en las instalaciones de la Facultad, durante todos los días de la jornada.

  • Elaboración de murales informativos y artísticos
  • Instalaciones artísticas culturales
  • Exhibición de productos de Hoja de Coca
  • Cine Foro
  • Acto musical de clausura

El ingreso a todas las actividades es libre.

Con el apoyo del Colectivo Zoom, Grupo de Estudios Geopolítica del Conocimiento y Subalternidad, y la Revista Énfasis.

Más información: Teléfonos 266-2230 y 9894-87400 y www.encuentrodesaberes.blogspot.com

----

Fuente: Agradecemos el envío de la información al Programa Democracia Y Transformación Global, www.democraciaglobal.org. Dirección: Jr. 6 de Agosto 838, Interior E, Jesús Maria, Lima - Perú. Teléfono: 424 8329 - Fax: 261 2466

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Felicito a los organizadores por esta iniciativa, a la par que las luchas por los territorios deben ir las luchas por la descolonización de los saberes.

Justo estoy leyendo esto pero a nivel mundial o sea cómo y porqué surgen las teorÃas postcoloniales de nosotros los "subalternos" en la cual cuestionamos también el derecho a definir la historioa, las ciencias, etc. es decir "el saber" solo desde una óptica eurocentrica.

Cuenten conmigo en la discusión...a la distancia. Espero que salgan documentos interesantes de vuestro evento!!

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.