Servicios en comunicación Intercultural

Mundo: Predicen "desastre" en nombre de la conservación forestal

España, 7 de octubre 2008.- A medida que los países ricos se preparan para incrementar la inversión contra el cambio climático en países pobres pero ricos en recursos forestales, un importante grupo de líderes de comunidades forestales tropicales y expertos en conservación advierten que los más de mil millones de pobres a nivel mundial que dependen de estos recursos se enfrentan a un desastre económico y cultural si los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no respetan sus derechos ni tienen en cuenta sus problemas.

Amazon Alliance y Forest Peoples Programme (FPP) han reunido a líderes de comunidades forestales de cinco países del Amazonas, así como de la República Democrática del Congo e Indonesia, en el Congreso Mundial de la Naturaleza convocado por UICN.

Estos colectivos exigen un papel más relevante para determinar las condiciones de un nuevo mecanismo para el control del cambio climático que está siendo propuesto por países donantes. Estos líderes opinan que el mecanismo en cuestión, el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), socavará los derechos de propiedad sobre la tierra que están siendo reclamados por comunidades forestales de países en vías de desarrollo.

"Ya sentimos la presión creada por el cambio climático, por las exigencias de los conservacionistas de que no usemos nuestros bosques con ánimo de lucro, y por empresas privadas que tienen licencias gubernamentales para extraer minerales, agua y biocombustibles de terrenos que han sido nuestros durante generaciones," dice el guyanés Tony James, presidente de la Asociación de Pueblos Amerindios.

"Recientemente, venimos oyendo hablar cada vez más del comercio de derechos de emisión, pero los pueblos indígenas no están participando en estas discusiones. Queremos saber: ¿A quién pertenecen estos derechos? ¿Qué impacto tendrán sobre nosotros?" afirmó.

Durante el Congreso Mundial, los miembros del UICN - en su mayoría gobiernos y organizaciones medioambientales - votarán sobre mociones que apoyarán la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas y recomendarán que las comunidades forestales jueguen un papel decisivo en la negociación de cualquier iniciativa del REDD que afecta a sus vidas y a sus posibilidades económicas.

Los expertos del congreso dicen que estos votos serían una indicación de la sincera voluntad de los gobiernos y de las organizaciones medioambientales de incluir las inquietudes de los pueblos indígenas en las negociaciones para ralentizar el cambio climático.

Al mismo tiempo, grupos indígenas y defensores de los derechos humanos que acudieron a la conferencia destacaron que los miembros del UICN no han cumplido con declaraciones pasadas similares que se realizaron en congresos previos.

"En el Congreso Mundial de Parques Naturales, que tuvo lugar en Durban hace cinco años, se pidió a todos los miembros que respetaran los derechos humanos y sobre la propiedad de las poblaciones indígenas, y así crear un "nuevo paradigma" de la conservación, pero esto no ha sucedido," dice Marcus Colchester, director de Forest Peoples Programme.

Un nuevo informe publicado en Barcelona por FPP, reveló que ha habido pocos avances desde Durban, y que pocos países están dispuestos a incorporar las inquietudes de los pueblos indígenas a un plan para el uso equitativo de fondos de REDD.

"La industria reclama derechos sobre terrenos forestales a un ritmo cada vez mayor, para, entre otras cosas, producir biocombustibles," dice James, cuya experiencia refleja lo descrito en el informa de FPP. "Estas reclamaciones están afectando a nuestra capacidad para gestionar nuestros bosques de forma sostenible, e incluso a nuestra propia supervivencia."

Proyecciones recientes del International Institute for Applied Systems Analysis indican que, para 2030, el mundo necesitará un mínimo de 515 millones de hectáreas más para agricultura, biocombustibles y productos madereros - una cifra que duplica la cantidad de de terreno disponible.

Esta demanda está poniendo mucha presión sobre los bosques, a la vez que el Center for International Forestry Research (CIFOR) y otros institutos de investigación están demostrando el vínculo existente entre seguridad de los derechos de propiedad y protección forestal.

"Dados la creciente demanda de terrenos, el cambio climático, y otras presiones a nivel local, los habitantes forestales están en disposición de aportar su considerable experiencia en la gestión de sus bosques, que es algo que nadie más posee," dice Augusta Molnar, de RRI. "La conservación es más fácil de conseguir si se protegen los derechos y los medios económicos de los habitantes del bosque. Después de todo, están en primera línea de este problema."

"A menudo, los esfuerzos para conservar bosques son más una amenaza que una ayuda para sus habitantes," añade Molnar. "Además, los defensores de REDD no han respondido a las necesidades e inquietudes de la gente que se va a ver más afectada por sus políticas."

Los líderes indígenas aplauden el creciente compromiso de países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, para mitigar el cambio climático y adaptarse al mismo. Pero mostraron reservas ante la forma en que las negociaciones sobre REDD y otras medidas contra el cambio climático se están llevando a cabo.

"Cuando nuestros gobiernos aprueban la reducción de gases de efecto invernadero mediante una moratoria sobre la deforestación, ¿significa esto que los directores de parques nacionales podrán expulsarnos de nuestro territorio?" pregunta Sinafasi Makelo, coordinador de Dignité Pygmée, que representa a los pueblos pigmeos de la República Democrática del Congo.

"¿Quién supervisará estos acuerdos? ¿Se reconocerá la legitimidad de nuestros sistemas tradicionales de gestión?" pregunta Norman Jiwan, del pueblo Kerambai de la provincia indonesia de Kalimantan Occidental.

"El actual sistema intergubernamental de toma de decisiones y asignación de nuevos fondos para evitar el cambio climático no está abierto a la participación de pueblos indígenas y sus partidarios," dice Andy White, de RRI. "Es normal que muestren reservas. Hace falta que tengan acceso como delegados, y no como observadores, a los foros en los que se toman decisiones."

Puesto que un gran número de países no se decide a proporcionar derechos significativos a sus comunidades forestales, añade White, la lucha de los pueblos indígenas para poder beneficiarse de los mercados de emisiones dependerá de su capacidad para aprovechar un nuevo derecho descrito en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

"La Declaración establece el principio de CLPI - el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado," dice Colchester, de FPP. "A medida que crece la presión sobre la tierra y creamos nuevas formas de mitigar el cambio climático y asegurar la conservación de los bosques, el reconocimiento del principio de CLPI es esencial para proteger los derechos de los habitantes forestales."

La necesidad de acatar este principio ha sido confirmada por experiencias pasadas, dice Pepe Acacho, un shuar ecuatoriano que preside la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH). Añadió que, aunque las agencias de conservación están dispuestas a tratar posibles medidas de asociación y fortalecimiento con comunidades indígenas, a menudo no pueden o no quieren cumplir con los compromisos adquiridos.

"Vemos mucha retórica y muy poca defensa real de los territorios y los derechos de los pueblos indígenas," dice Acacho.

"Tenemos que solucionar el problema de la propiedad y el de la autonomía, la autodeterminación," coincide Jorge Furagaro, huitoto que preside la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana. "Las autoridades de zonas protegidas no tiene autoridad real para negociar, por lo que demasiado a menudo salimos perdiendo."

Durante el Congreso Mundial de la Naturaleza organizado por UICN, varios líderes de comunidades indígenas dijeron que sus comunidades están notando el impacto de nuevas fuerzas para la conservación y el desarrollo.

  • En Guayana, a la vez que las inundaciones causadas por una estación lluviosa más larga e intensa están destruyendo los cultivos de mandioca y afectando a las pesca, agencias gubernamentales están expandiendo las licencias para minas en áreas boscosas y decretando la conservación de áreas que las comunidades forestales consideran suyas desde hace una gran cantidad de tiempo.

  • En Colombia, varias empresas están recibiendo derechos de propiedad sobre terrenos forestales para plantaciones de aceite de palma, y grupos conservacionistas están delimitando terrenos ancestrales para crear parques naturales, y las comunidades forestales se quejan de que no tienen a quien acudir para hacer valer sus derechos.

  • En Brasil, el polvo levantado por sequías cada vez más largas y por la tala de árboles en la selva amazónica está causando problemas del tracto respiratorio superior entre comunidades forestales. En algunas áreas, inundaciones impredecibles hacen que sea imposible pescar en caladeros estacionales que han sido fuentes tradicionales de alimento durante décadas e incluso siglos.

  • En Bolivia, la creación de parques nacionales está impidiendo que los residentes de esas tierras puedan acceder a los bosques que siempre han protegido y gestionado con éxito mediante métodos tradicionales.

  • En Bolivia, las comunidades del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, un parque alabado por UICN como un ejemplo de gestión conjunta a seguir, se quejan de que sus sistemas agroforestales tradicionales no están siendo respetados, sino que están siendo sustituidos por dictámenes de la dirección del parque.

  • En Ecuador, políticas gubernamentales contradictorias proporcionan a comunidades shuar derechos de propiedad sobre terrenos forestales a la vez que proporcionan a otros grupos derechos a extraer recursos de estas mismas tierras. Recientemente, los shuar han perdido derechos frente a las empresas que han recibido licencias para extraer minerales y petróleo de terrenos forestales.

  • En Indonesia, los dayak de la provincia de Kalimantan Occidental se enfrentan a la tala sin control en sus tierras tradicionales, así como a la creación de plantaciones a gran escala de aceite de palma y a un aumento del comercio ilegal de madera y especies animales. Ahora que el país comienza a negociar para recibir financiación de REDD, los dayak están viendo como su bienestar económico y cultural se está viendo deteriorado.

"Nosotros, los pueblos indígenas del mundo, estamos en la mejor posición para proteger los bosques tropicales más vulnerables del mundo," dice Juan Carlos Juntiach, líder shuar y coordinador de la Alianza Amazónica. "Pero esto no tendrá lugar si seguimos usando el antiguo sistema de negociación entre gobiernos y agencias de conservación. Las estructuras institucionales de derechos, autoridad y toma de decisiones comenzaron a fallar mucho antes de que el cambio climático se convirtiera en un problema tan serio."

Juntiach añade que el previsible desastre que será causado por la conservación y los derechos de emisión aún puede evitarse - pero sólo si los políticos, gestores y líderes empresariales están dispuestos a sentarse y escuchar.

"Las soluciones están ahí fuera, en el bosque, en nuestras comunidades," dice. "Pronto llegará el momento en el que las voces de los habitantes del bosque deberán ser escuchadas."

---

Para más información, contactar con:

----

Información sobre las instituciones responsables de la nota de prensa:

Forest Peoples Programme (FPP): Es una ONG internacional fundada en 1990 para proteger los derechos de los habitantes forestales. FPP apoya los esfuerzos de estas personas para obtener derechos de propiedad y gestionar de manera sostenible sus bosques, tierras y modos de vida.

Las estrategias que se están utilizando para alcanzar estas metas incluyen la promoción a nivel local, nacional e internacional de los derechos de las comunidades forestales, la creación de oportunidades para que tengan una voz eficaz en los procesos de toma de decisiones, el desafío a las políticas y proyectos impuestos desde arriba para negar el acceso de las comunidades locales a los recursos, la coordinación de apoyos entre organizaciones medioambientales para ayudar a comunidades forestales, el apoyo a una gestión sostenible de recursos forestales liderada por la comunidad local, y la publicidad de los problemas de las comunidades forestales a través de informes, análisis y documentación. Para más información, visite www.forestpeoples.org.

La Alianza Amazónica: Apoya la vitalidad ecológica y cultural del Amazonas, asegurándose de que organizaciones representativas de los pueblos indígenas de la región tienen voz y voto en los procesos que afectan a sus tierras y a sus comunidades.

Fundada en 1990, la Alianza Amazónica reúne a los líderes de los movimientos indígenas y medioambientales del Amazonas para que trabajen de igual a igual para enfrentarse a los problemas que afectan a la región. La Alianza se asegura de que las perspectivas indígenas están siendo escuchadas por importantes organizaciones de todo el mundo, incluyendo gobiernos e instituciones multilaterales. http://www.amazonalliance.org/.

La Iniciativa para los Recursos y los Derechos (RRI): Es una nueva coalición de organizaciones para concienciar al mundo de la gran necesidad que hay de afirmar los derechos de propiedad, las políticas, y las reformas de mercado relativos a los bosques, para poder alcanzar las metas globales de reducción de la pobreza, conservación de la biodiversidad, y crecimiento económico basado en los bosques.

Entre los socios de RRI se cuentan ACICAFOC (Asociación Campesina e Indígena de Agroforestería Comunitaria Centroamericana), Center for International Forestry Research (CIFOR), Civic Response, Foundation for People and Community Development (FPCD), Forest Peoples Programme, Forest Trends, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF), Intercooperation, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Federación de Organizaciones Forestales Comunitarias de Nepal (FECOFUN) y Regional Community Forestry Training Center for Asia and the Pacific (RECOFTC). Para más información, visite: www.rightsandresources.org.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.