Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Comuneros afectados por represa Upamayo inician diálogo con el gobierno

Conacami.- Pobladores de la Comunidad Campesina de San Pedro de Pari, ubicada en el distrito de Ondores, provincia de Junín, abandonaron esta tarde las instalaciones de la presa de Upamayo luego que sus dirigentes acordaran, con representantes del gobierno central, la instalación de una mesa de diálogo en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Según informó, Roberto Tacuri, presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería de Junín (CORECAMI JUNIN ), señaló que el acta suscrita establece que la mesa de diálogo con las autoridades del Ejecutivo se instalará este viernes 26 de setiembre a las 11:00 a.m.

Agregó que en la cita estarán presentes, además de los representantes del gobierno y de las comunidades, funcionarios de las empresas energéticas y de las empresas mineras que operan en la zona, entre ellos Volcan, Brocal, entre otras.

El dirigente de CORECAMI JUNIN añadió que entre los acuerdos asumidos esta tarde con los funcionarios de la PCM, el gobierno regional de Junín, y otras autoridades locales, se estableció que no habrá represalia contra ninguno de los comuneros que participaron de la toma de la represa de Upamayo.

Como se sabe, los comuneros de San Pedro de Pari tomaron las instalaciones de la represa de Upamayo, demandando una indemnización por los daños causados en 3750 hectáreas de pastizales y campos de cultivos, producto de los desbordes de las aguas de la represa.

Durante décadas los comuneros de Pari han sufrido los efectos de la inundación de sus campos de pastoreo con aguas contaminadas provenientes del Lago Chinchaycocha, que ha sido afectado por el arrojo de aguas contaminadas por parte de diversas empresas mineras que operan cerca a los ríos afluentes del Chinchaycocha.

Además, exigen la puesta en marcha de un plan de descontaminación del Chinchaycocha y la ejecución de programas de desarrollo sostenible en la zona.

A la protesta inicial de los pobladores de San Pedro de Pari se sumaron los pobladores de Ondores, Vico y Villa Junín y otras ubicadas en los alrededores del lago.

----

Fuente: Oficina de Coordinación Macro Región Centro de Conacami Perú

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Es de veraz sorprendente como aun algunos medios de comunicacion ESCRITOS en el Perú, informan e indican de que lso comuneros estas solicitando la indeminizacion por SUPUESTOS daños.
Por corresponder llevar e informar la verdad al mundo globalizado debieran indicar por los efectos del embalse que han ocasionado hasta la fecha UNA CATASTROFE a las Comunidades Campesinas Y la ECOSISTEMA del Lago Chinchaycocha. Que siendo Reserva Nacional por muchas años a servido de deposito de relaves de las empresas mineras y de un deposito de agua que sin ningun real manejo tecnico sobre la biodiversidad (si afecta o nno a esta), se suben los niveles de agua y bajan cuando se requiere en la central del MANTARO.
y DECIR QUE ES UN SUPUESTO, tendrian que escribir no conocemos del tema, nos falta informarnos o de pronto alarmaran al mundo estos medios AL PONER UNA GRAN NOTICIA "LAS ESPECIES ENDEMICAS DEL LAGO JUNIN SE EXTINGUIERON", en ese momento si seguro los medios estaran informados que el Podiceps taczanowskii (poblacion actual entre 120 y 220 individuos) y/o otras especies endemicas como la Rana de Junin (Batrachophrynus macrostomus), en la cual encontraron por estudios histologicos que por intoxicacion con Cobre se esta extinguiendo, ACASO los sedimentos de cobre existentes en el Lago Junin llegaron solos, no señores son producto de los relaves.
entonces no debemos de hablar de supuestos si no de la ocurrencia de una catastrofe actual y que de seguro dentro de un quinquenio mas de seguir al ritmo de irresponsabilidad, no habran mas especies endemicas en Gran Lago Junin que fue un dia.
Un Abrazo.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.