Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen de noticias Servindi 06 septiembre 2008 (descargar archivo mp3, 6 minutos)
Mundo Indígena al Día, resumen semanal de noticias de Servindi - 06 septiembre
Internacional: De sumamente importante para los pueblos indígenas de las américas calificó el experto Fergus Mackay la sentencia de interpretación aprobada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 12 de agosto de 2008.
La citada resolución se produjo en el caso del Pueblo Saramaka versus el estado de Surinam, cuya primera sentencia se produjo en noviembre de 2007.
La sentencia interpretativa es notable al afirmar el derecho de los pueblos indígenas al control efectivo sobre su territorio tradicional y que las restricciones a sus derechos debe ser algo excepcional.
La sentencia aclara y reitera la necesidad de obtener el consentimiento libre, previo e informado cuando se desarrollen actividades que impacten su territorio, independientemente del tamaño de la actividad.
México: La Asamblea de Radios Libres y Comunitarias de Oaxaca demandó el "cese inmediato al hostigamento, censura, persecución y desmantelamiento de los proyectos de comunicación libres y comunitarios, así como el alto a la represión, desaparición y asesinato de periodistas y comunicadores".
Guatemala: Un conjunto de organizaciones y redes sociales rechazó el ataque a balas sufrido por el dirigente ambientalista Yuri Melini, y el clima de intimidación contra líderes sociales de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC).
Melini, del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), se encuentra en estado grave luego de ser atacado cuando se dirigía a la ciudad de Antigua donde se prepara la audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua que se celebrará del 8 al 12 de septiembre.
Venezuela: Un colectivo de diversas instituciones pidió que las palabras del presidente Hugo Chávez "se conviertan en hechos" y se atienda la situación de despojo y saqueo del pueblo Yukpa, afectado por explotaciones de carbón.
Ecuador: El Consejo de Gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ratificó su apoyo con un "Sí crítico" el referéndum para adoptar la nueva Constitución Política del Ecuador.
Reconoce que la Constitución 2008 "no recoge adecuadamente las propuestas planteadas por la CONAIE" pero destaca que es un avance para sepultar "la agonizante partidocracia y oligarquía del país, al colonialismo, neocolonialismo y al modelo neoliberal".
El comunicado reitera la independencia indígena respecto al gobierno y reafirma "que el apoyo del movimiento indígena es exclusivamente al proyecto de la nueva Constitución" y no es un respaldo al gobierno de Rafael Correa.
Colombia: Un gran rechazo ciudadano nacional e internacional recibió la información que intenta vincular al dirigente, promotor social y académico Héctor Mondragón con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La Alianza Social Continental señaló que se trata de un evidente montaje contra una persona "que siempre ha defendido sus convicciones democráticas y sus diferencias con el accionar de los grupos armados".
La relación que se pretende establecer entre el líder social y la organización armada nace de una información del diario El Tiempo, del 29 de agosto. En esta se sostiene que en la computadora de Raúl Reyes habría un correo dirigido a Mondragón, en el que se presenta con familiaridad a "una camarada de absoluta confianza" de las FARC.
Perú: Los Obispos de la selva peruana pidieron al Estado, pueblos y comunidades indígenas una actitud de diálogo y concertación "para definir y promover un desarrollo inclusivo que tenga en cuenta la pluralidad cultural y social".
"Esto supone el reconocimiento de los aportes de los pueblos indígenas al desarrollo nacional" indican.
Bolivia: El Defensor del Pueblo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y más de treinta organizaciones urbanas y rurales censuraron la violencia racista en Santa Cruz de parte de la denominada Unión Juvenil Cruceñista.
Condenaron la brutal y humillante agresión sufrida por ciudadanos bolivianos agredidos el 29 de agosto durante una marcha pacífica realizada en Santa Cruz.
Los medios locales llegaron al extremo de justificar la violencia ejercida por grupos discriminadores de oposición al gobierno de Evo Morales que han impuesto un clima de terror e inseguridad en el departamento.
México: Del 4 al 7 de septiembre se desarrolló en Mérida, Yucatán, una reunión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano para debatir el tema: "Políticas Públicas y Legislación Indígena en América Latina".
Bolivia: Del 10 al 20 de septiembre la actividad comunicativa se desplaza a Bolivia donde se realizará el IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas y el VI Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas.
Los eventos se realizarán en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra y son organizados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y otras organizaciones nacionales indígenas, originarias y campesinas.
Chile: Representantes de los Hogares Estudiantiles Mapuche de Temuko enviaron al Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, la Propuesta sobre Política Pública de Hogares Indígenas y Centros de Desarrollo Cultural que trabajaron en coordinación con el resto de los estudiantes indígenas del país.
Los jóvenes afirmaron que la demanda más urgente del estudiantado indígena es la construcción de tres nuevos hogares: uno en el norte de Chile, ya sea en las ciudades de Iquique o Antofagasta para estudiantes aymara y likarantay; y dos en la zona sur, en las ciudades de Temuko y Valdivia, respectivamente.
Añadir nuevo comentario